jueves, 29 de julio de 2010

Realizarán megaoperativo contra dengue en Michoacán

Será del 2 al 13 de agosto, con el apoyo de la ciudadanía
Se llevarán a cabo acciones de control larvario, eliminación de criaderos, actividades de nebulización, rociado intradomiciliario, mejoramiento de entornos y espacios públicos

Con el apoyo de la ciudadanía, la Secretaría de Salud en Michoacán (SSM) realizará, del 2 al 13 de agosto, un megaoperativo para la prevención y control del dengue en la zona de Tierra Caliente, una de las de más alta incidencia del mal en la entidad.


De acuerdo a lo proyectado, durante esos días se llevarán acciones de control larvario, eliminación de criaderos, actividades de nebulización, rociado intradomiciliario, mejoramiento de entornos y espacios públicos.

El jefe del departamento de Vectores de la SSM, Héctor Morales Cerda detalló que se trabajará en 40 mil 310 casas de 63 localidades, beneficiando a un total de 98 mil 663 habitantes con el apoyo de 112 trabajadores de las jurisdicciones de Zamora, La Piedad, Pátzcuaro, Zitácuaro y Uruapan.

Con esto, dijo el funcionario, se pretende cortar el ciclo biológico del mosco y de esta manera, disminuir la incidencia y la transmisión del dengue.

Estas estrategias se suman a los operativos que se han realizado en las jurisdicciones de Lázaro Cárdenas y el municipio de Los Reyes.

A la fecha se tienen registrados un total de 594 casos de dengue, de los cuales 29 corresponden al tipo hemorrágico y 565 clásicos.

Esto representa, en relación al 2009, una disminución del 55.7 por ciento en el número de casos, ubicando al estado en el sexto lugar a nivel nacional en prevalencia de casos.
Morelia, Mich.

miércoles, 28 de julio de 2010

Evalúan en EU anticoagulante de AstraZeneca

La compañía dice que Brilinta ofrece beneficios impresionantes
Reduce los ataques cardíacos y las muertes, excepto en pacientes de Norteamérica

AstraZeneca instó a los reguladores estadounidenses a apoyar su fármaco experimental más importante, un nuevo anticoagulante que redujo los ataques cardíacos y las muertes, excepto en pacientes de América del Norte.

Brilinta es considerado clave para el crecimiento de AstraZeneca, que está buscando nuevos productos para compensar la caída de las ventas provocada por el vencimiento de las patentes de algunos de sus fármacos que más se consumen.

La compañía anglosueca dijo a un panel de asesores que Brilinta ofrecía ventajas sobre la tradicional píldora anticoagulante Plavix, de Sanofi-Aventis y Bristol-Myers Squibb, que es el segundo fármaco más vendido del mundo.

Los miembros del panel asesor de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por su sigla en inglés) planean votar si recomiendan la aprobación de Brilinta, conocido genéricamente como ticagrelor, el miércoles a la tarde.

La reducción de las muertes relacionadas con el corazón por el uso de Brilinta en comparación con Plavix en 18.000 pacientes fue un resultado "notable y raro", dijo el doctor Jonathan Fox, vicepresidente de desarrollo clínico de AstraZeneca.

Brilinta logró este "impresionante aumento" en la efectividad sin aumentar la hemorragia, un riesgo secundario de los anticoagulantes, expresó Fox al panel.

Pero una gran preocupación del estudio es que un grupo relativamente pequeño de pacientes de América del Norte -alrededor del 9 por ciento- no vieron beneficios en comparación con Plavix.

Descifrar qué ocurrió es uno de los principales temas que deben considerar los panelistas antes de decidir si recomiendan la aprobación de Brilinta, dijo al panel el doctor Norman Stockbridge, jefe de la división de fármacos cardiovasculares de la FDA.

También agregó que la agencia quiere ver si los expertos externos pueden hallar una explicación "lo suficientemente convincente como para que se sepa cómo usar Brilinta en Estados Unidos".

La FDA, que a menudo sigue las recomendaciones del panel, tomará su decisión final el 16 de septiembre.

Plavix y Brilinta funcionan evitando que las plaquetas se peguen y formen coágulos que pueden causar ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares (ACV), pero conllevan el riesgo de provocar hemorragia.

El personal de la FDA expresó opiniones mixtas en documentos emitidos el lunes.

Algunos reguladores de la FDA cuestionaron la teoría de la compañía británica de que las mayores dosis de aspirina usadas rutinariamente en Estados Unidos explicaban las diferencias regionales.

Otros miembros de la agencia parecieron dispuestos a aceptar los resultados divergentes debido a que las conclusiones generales fueron muy fuertes.

En el estudio de AstraZeneca, Brilinta resultó mejor que Plavix a la hora de prevenir los problemas del corazón asociados con los coágulos de sangre.

Al año, el 9,8 por ciento de los pacientes de Brilinta habían sufrido un infarto, ACV o la muerte, en comparación con el 11,7 por ciento del grupo de Plavix.
Adelphi, EU

Mantiene México alerta por el dengue: Córdova Villalobos

Prevé Fondo Sanitario de Desastres a partir de 2011
Hasta el momento dicha enfermedad ha provocado la muerte de 16 personas

El secretario de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos, aseguró que el país sigue en alerta por el dengue, que no ha generado un número de decesos mayor a 16, e informó sobre una iniciativa para crear un Fondo de Desastres en el ámbito sanitario.

A su llegada a esta ciudad para participar en la Conferencia Internacional sobre el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, señaló que la alerta es particularmente en los estados donde existen inundaciones.

“Nos preocupa el hecho del adelantamiento de las lluvias, tan tempranas y tan intensas, por ello los programas se han reforzado, afortunadamente hasta ahora llevamos un cuatro por ciento de menos casos que el año pesado, aunque tenemos casi 50 mil con sospecha que sobre cargan los servicios de salud”, estableció.

En este sentido, abundó que los estados que registran inundaciones tampoco han tenido un incremento en su incidencia.

De acuerdo con el funcionario, en todo el país se han confirmado nueve mil 400 casos, y más o menos uno de cada cinco ha resultado ser del tipo hemorrágico o dengue grave.

Incluso, indicó, “hemos estado en contacto con los secretarios estatales de salud, principalmente de Tamaulipas, Nuevo León y de Coahuila, y llevan menos casos que el año pasado, o sea, la cosa hasta ahora va bien”.

Sin embargo, reconoció que la actual es la época en la que inicia el repunte de los casos y por ello no pueden bajar la guardia.

“En Chiapas, prosiguió, también llevan menos casos de dengue que en 2009, con base, entre otras estrategias, de una fumigación aérea, sobre todo en la región fronteriza, porque el hermano país de Guatemala sí está teniendo un repunte muy importante”.

Básicamente, añadió Córdoba Villalobos, se insiste mucho con la población y los alcaldes para que la campaña de patio limpio se consolide e intensifique.

Después, las campañas de abatización y fumigación, que han dado resultados, apuntó.

El funcionario federal resaltó que será hasta diciembre próximo cuando la cantidad de moscos descienda, pero un aspecto importante ha sido la capacitación al personal.

Esta enfermedad, indicó, se ha vuelto prevalente pero los médicos la conocen perfectamente y tenemos que ser cuidados para que los casos graves sean detectados a tiempo y lleguen antes de que se vuelvan graves.

Esto, enfatizó, en pacientes que tienen factores de riesgos como embarazadas, diabéticos y enfermos de cáncer.

Sobre la iniciativa para un Fondo de Desastres en el rubro sanitario, Córdova Villalobos la previó para 2011.

Ello, abundó, sería propuesto a las instancias correspondientes para el siguiente año y en el proyecto la parte del dengue será importante.
Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Se aplicaron más de 40 mil vacunas en zonas dañadas por Alex

Prevenir enfermedades y epidemias en Nuevo León y Tamaulipas, la causa
Asimismo, continúan las acciones de vigilancia epidemiológica y atención médica a la población perjudicada por el fenómeno meteorológico

El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) informó que se aplicaron 43 mil 314 vacunas contra hepatitis A y B, tétanos, diarreas por rotavirus, neumonía e influenza A(H1N1), entre otras, en las zonas afectadas por el huracán Alex.

En un comunicado, se señaló que la Secretaría de Salud (SSA) por medio del Cenaprece llevó a cabo estas acciones para prevenir enfermedades y epidemias en Nuevo León y Tamaulipas, en el noreste de México.

Asimismo dio a conocer que continúan las acciones de vigilancia epidemiológica y atención médica a la población perjudicada por el fenómeno meteorológico, por lo que en Nuevo León se mantienen los cercos sanitarios en las jurisdicciones sanitarias V y VI.

También hizo labores de capacitación en hospitales de segundo y tercer niveles de atención sobre enfermedades que puedan ser causa de aumento de morbilidad por la contingencia y se desarrolla el plan operativo emergente para el control de vectores.

En esta entidad continúan activos 13 refugios temporales, con una población de 968 personas; desde el 1 de julio hasta la fecha se han otorgado 51 mil 845 consultas, de las cuales 44 mil 148 fueron en unidades médicas, tres mil 173 en albergues y tres mil 924 en módulos de atención.

Las principales causas de consulta son dermatosis, infecciones respiratorias agudas, parasitosis, enfermedades diarreicas agudas, síndrome febril, conjuntivitis, traumatismos y otras, indicó.

En materia de vacunación se aplicaron 40 mil 989 dosis para prevenir hepatitis A y B, tétanos, diarreas por rotavirus, neumonía e influenza A H1/N1, entre otras.

Para controlar los vectores se abatizaron 345 localidades, se visitaron 158 mil 525 casas, de las cuales se trataron 82 mil 904. Se nebulizaron 993 localidades con 30 mil 535 hectáreas, protegiendo a una población de 900 mil 21 personas.

En cuanto a protección contra riesgos sanitarios, se visitaron 141 colonias con una población beneficiada de 12 mil 142. Se distribuyeron un total de seis mil 925 frascos de plata coloidal y se encalaron 517 focos infecciosos. Además de la entrega de cuatro mil 856 impresos, entre folletos, carteles y trípticos.

En Tamaulipas se integraron otros cuatro residentes en epidemiología para el reforzamiento de actividades en comunidades, hospitales y logística.

Se tienen activados 12 refugios temporales con 334 personas en ocho municipios. Se otorgaron un total de 21 mil 936 consultas, de las cuales 79.7 por ciento fue en unidades de salud, 9.3 por ciento en albergues y 11 por ciento en módulos.

En esta entidad se aplicaron tres mil 614 dosis para prevenir enfermedades como hepatitis A y B, DPT, Sabin, triple viral, neumococo y diarreas por rotavirus, entre otras.

La vigilancia epidemiológica se llevó a cabo en 76 localidades, con la visita a 23 mil 836 casas. Se distribuyeron seis mil 445 sobres de Vida Suero Oral y se proporcionaron ocho mil 941 pláticas a personas.

Además se detectaron 80 casos de diarrea aguda, a quienes se les suministró tratamiento y se les tomaron muestras para su estudio.

Para mantener el control de vectores continúan las nebulizaciones a todos los refugios temporales activos, además de la planeación operativa para su intervención inmediata. También se nebulizaron 300 localidades con una extensión de 21 mil 91 hectáreas para proteger a una población de 920 mil 573 personas.
México, D.F.

martes, 27 de julio de 2010

Más de 70 mil niños lesionados por aparatos médicos en EU

Un estudio revela que artefactos como agujas hipodérmicas y lentes de contacto causan las heridas

Las salas de urgencia de los principales hospitales de Estados Unidos atienden cada año a más de 70 mil niños y adolescentes por lesiones y complicaciones con artefactos médicos, como los lentes de contacto, indicó un estudio.

La investigación de la Academia Americana de Pediatría, publicada en la revista Pediatrics, se basó en informes médicos de casi 100 hospitales en el país, donde se registraron 144 mil 799 complicaciones relacionadas a algún artefacto médico durante 2004 y 2005, lo que da un promedio superior a 70 mil casos anuales.

Los resultados, los cuales dieron un promedio mayor a los 70 mil casos anuales, mencionaron otros problemas como heridas provocadas con agujas hipodérmicas, utilizadas mientras los adultos inyectaban medicina o droga, así como infecciones en niños pequeños por el uso de aparatos auditivos.

También registraron casos como rasgones en la piel por dispositivos pélvicos usados durante exámenes ginecológicos en algunas adolescentes.

Respecto a los menores de edad que son atendidos en las salas de urgencia por daños con lentes de contacto, aproximadamente un cuarto de los problemas se deben a infecciones y abrasiones del ojo.

Los investigadores aseguraron que estas situaciones son evitables y pueden ser producto del uso de esos aparatos visuales por demasiado tiempo sin la limpieza correspondiente.

El estudio, encabezado por el doctor Brock Hefflin, señala que entre las razones probables de esta numerosa cifra de lesiones están un mal funcionamiento así como el uso erróneo de los aparatos.

Casi 34 mil de esos problemas fueron ligados a los lentes de contacto en el período de dos años, mientras que el resto se ubicó en 12 categorías, incluidos instrumentos médicos de uso general, como agujas hipodérmicas y catéters, dispositivos ginecológicos y para el corazón.

Sólo el seis por ciento de los casos que llegaron a urgencias, en el periodo de estudio, con alguna lesión por dispositivos médicos requirió ser hospitalizado.

No obstante, los investigadores destacaron que las infecciones y las sobredosis están entre los problemas asociados a algunos artefactos utilizados en niños enfermos crónicos que son atendidos en casa.

Destacaron que uno de los puntos importantes del estudio está ligado a la comprobación de avances médicos que han permitido a niños enfermos crónicos ser tratados en su hogar y vivir vidas más normales, en enfermedades tales como hidrocefalia, cáncer y diabetes, entre otras.

De estos, quienes llegan a los servicios de emergencia frecuentemente es porque los catéters que utilizan se dañaron o infectaron.

Por ello agregaron que el cuidado en el hogar de estos pequeños puede ser desafiante para las propias familias y requiere de un mayor entrenamiento para evitar este tipo de traslado a los centros de emergencias.

El resporte, sin embargo, no incluyó casos de probables accidentes entre niños internos en los hospitales.
Chicago, EU

Nuevo compuesto contra obesidad muestra promesa en ratones

Investigadores de EU señalan que el compuesto ayuda a perder peso y disminuir la grasa y el azúcar en la sangre
Es similar al medicamenteo Acomplia de Sanofi-Aventis

Un compuesto similar al fármaco Acomplia de Sanofi-Aventis ayudó a ratones obesos a perder peso y disminuir la grasa y el azúcar en la sangre sin causar efectos psicológicos secundarios, dijeron el lunes investigadores de Estados Unidos.

Como Acomplia, el fármaco actúa sobre los receptores cannabinoides que se activan tras fumar marihuana, pero el equipo realizó ajustes al compuesto para evitar que cruce al cerebro, reduciendo el riesgo de depresión, ansiedad u otros problemas neurológicos observados en el medicamento original.

Aunque los ratones obesos no pierden tanto peso con este nuevo compuesto, fue tan efectivo como Acomplia en reducir los cambios metabólicos relacionados con la obesidad, reportaron investigadores de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por su sigla en inglés) y la Northeastern University en la revista Journal of Clinical Investigation.

"Sí causa una pérdida de peso en la obesidad relacionada con la dieta, pero menor que el otro compuesto, lo cual no es el único problema en la obesidad", dijo el doctor George Kunos de los NIH en Bethesda, Maryland, en una entrevista telefónica.

La obesidad se ha convertido en una epidemia en Estados Unidos, provocando un enorme aumento en la diabetes y una serie de problemas de salud relacionados. Pero muchos potenciales medicamentos para perder peso han fallado o han sido abandonados por problemas de seguridad.

Acomplia debió ser retirado del mercado luego de que fue vinculado a varias muertes y cientos de reacciones adversas al fármaco en Gran Bretaña.

El medicamento, conocido genéricamente como rimonabant, nunca obtuvo la aprobación estadounidense luego de que un panel de expertos lo rechazara por temores de que podría causar pensamientos suicidas.

Rimonabant actúa sobre la proteína CB1R, la misma molécula que controla el efecto de la marihuana. La CB1R está presente en el cerebro y en órganos como el hígado y el páncreas y en el tejido de la grasa.

Kunos y Alexandros Makriyannis de Northeastern University en Boston probaron un fármaco más selectivo que sólo bloquea la CB1R en los órganos secundarios, pero no puede llegar al cerebro.

Los científicos hallaron que los ratones que engordaban por comer demasiado perdieron cerca del 12 por ciento de su peso corporal con su nueva formulación, comparado con un 21 por ciento en ratones similares que habían tomado rimonabant.

Pero Kunos dijo que los otros efectos eran similares con ambos fármacos. Agregó que el próximo paso es realizar pruebas para ver si el medicamento es tóxico en humanos.

Eventualmente, se espera que el medicamento sea probado como un nuevo tratamiento contra la obesidad.
Chicago, EU

Disminuyen casos de dengue en el país

Indica Miguel Angel Lezama, titular del Cenaprece, que la situación está controlada a pesar de las condiciones adversas que prevalecen por las lluvias e inundaciones
Esto, debido a las acciones de prevención y combate del mosquito Aedes aegypti

El titular del Cenaprece, Miguel Ángel Lezama Fernández, informó que la situación del dengue en el país está controlado, a pesar de las condiciones adversas que prevalecen por las lluvias e inundaciones en el territorio nacional.

En entrevista, indicó que debido a las acciones de prevención y combate del mosquito Aedes aegypti, vector de este mal, la cifra de casos de dengue en México han disminuido en seis por ciento en comparación con 2009, aunque sigue la tendencia en aumento del de tipo hemorrágico.

El responsable del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) aseguró que en ninguno de los estados afectados por el huracán Alex, ha habido brotes de dengue y que si se registran casos, son esporádicos, igual que antes de que azotará el meteoro a Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

“Hasta este momento en ninguno de los estados y en ninguna de las zonas siniestradas por el huracán Alex se ha detectado la presencia de brotes de dengue. Y como sucedía antes de la presencia del huracán, se presentan casos aislados de dengue”, agregó.

Lezama Fernández detalló que se han empezado las acciones de nebulización o fumigación para proteger a la población de la presencia del mosquito adulto.

A nivel nacional, precisó, hay dos focos donde hay una transmisión más intensa de dengue: uno de ellos es la zona de la costa del Pacífico que comprende los estados de Oaxaca, Guerrero, parte de Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit, que se mantiene bajo control aunque ha habido una trasmisión fuerte.

El otro es en la Península de Yucatán, es decir, en Campeche, Quintana Roo y Yucatán, donde se observa que en las últimas semanas ha habido una actividad de transmisión más intensa.

“Está todavía en límites de control, pero sí ha requerido de acciones más intensivas e importantes en estos dos focos para mantener bajo control el dengue”, reconoció.

Lezama Fernández precisó que de acuerdo con el reporte más reciente, el número de casos confirmados en el país en 2010 es de nueve mil 872 casos de dengue tanto de clásico como hemorrágico, que es la forma más grave de la enfermedad.

Esta cifra es menor, porque si se comparan con las del año pasado, a estas misma fechas el número total de casos confirmados era de 10 mil 510 casos, lo que representa en 2010 una reducción de seis por ciento.

Sin embargo, al desglosarse en casos de dengue clásico y hemorrágico se observa que las cifras del primero han bajado con respecto a 2009 en 11.5 por ciento, pero los del segundo han aumentado.

“De los nueve mil 872 casos que se tienen a la fecha en este año, siete mil 786 son de dengue clásico y dos mil 86 de hemorrágico. Mientras que en 2009 de los 10 mil 510 casos que en total se llevaban a estas fechas, fueron ocho mil 801 de dengue clásico y mil 709 de dengue hemorrágico”, mencionó el funcionario.

El aumento de la cifra de casos de dengue hemorrágico se debe a la circulación simultánea en varias entidades federativas de más de un tipo de dengue, porque los casos de este tipo se presentan cuando las personas tienen una segunda o tercera infección por dengue, explicó.

“Tenemos un número mucho mayor de segundas y terceras infecciones y esto se debe a que están circulando simultáneamente más de un tipo de virus de dengue”, precisó Lezama Fernández.

Aunque no hay una explicación clara y contundente del por qué hay varios tipos de virus circulando en el país, se relaciona a la gran movilidad de personas que vienen de otros países, al intensificarse la migración tanto interna como de Centroamérica a México.

El titular del Cenaprece advirtió que en el plano general se ha entrado a la etapa del año en donde aumenta el riesgo de contraer dengue, por la llegada de las lluvias y la acumulación de agua.

Refirió que en las zonas afectadas por el huracán, desde que Alex impactó el 1 de julio, trabajan brigadas de salud en coordinación con autoridades locales para controlar la presencia de criaderos.

Ahora que empieza a bajar el agua, abundó, el esfuerzo se enfoca en la eliminación de criaderos potenciales como recipientes, mientras que en los grandes cuerpos de agua se aplican compuestos químicos que evitan el crecimiento de larvas y que de ninguna manera afectan la salud, por lo que el líquido se puede consumir sin riesgos.

Lezama Fernández explicó que para eliminar a los mosquitos adultos se han emprendido acciones de fumigación y nebulización, por lo que llamó a la población a permitir el acceso al personal especializado para estas tareas, quienes están debidamente identificados.

“A partir de ahora se intensifican las acciones de nebulización o fumigación para controlar a los mosquitos adultos, y ese trabajo ya se inició; en Nuevo León se han nebulizado casi 30 mil hectáreas, lo que ha permitido proteger a una población de más de 600 mil habitantes”.

Dio a conocer que en el caso de Tamaulipas se han nebulizado 17 mil hectáreas y en Coahuila, 13 mil hectáreas; estas son las primeras acciones de nebulización, lo que se intensificará en los próximos días y semanas.

Igualmente reiteró a la población la importancia de que se evite salir, sobre todo a la hora en que sale el Sol o empieza la noche porque es la hora en que los mosquitos pican más; si no puede quedarse en su casa, deberá usar repelentes y vestir con pantalón y manga larga.

“De acuerdo a los hábitos del mosquito, se alimentan en las primeras horas de las mujeres alrededor de la salida del Sol, y en las últimas horas de la tarde, es decir alrededor de la puesta del Sol; es cuando pican a las personas y les pueden transmitir la enfermedad”, expuso.

También recomendó evitar tener objetos que se conviertan en depósitos de agua y por tanto en criaderos de mosquito, como latas, botellas y llantas.

Llamó a colocar mosquiteros en puertas y ventanas para impedir la entrada de los moscos a las viviendas; en caso de que se presente síntomas recordó que la persona no debe automedicarse, sino que acuda al médico y guarde reposo en casa por unos cinco días para evitar la diseminación de ese mal.

Respecto al presupuesto que ha establecido el gobierno federal para la prevención, control y combate de dengue en el país en 2010, el titular del Cenaprece detalló que asciende a 50 millones de pesos y son recursos que se ejercen en cada entidad federativa.
México, D.F.