viernes, 11 de junio de 2010

Un spray bucal con nicotina alivia rápidamente el deseo de fumar

Un spray bucal con nicotina calma el deseo de fumar hasta tres veces más rápido que las pastillas o el chicle de nicotina, según un nuevo estudio.

Y esa rapidez haría que los fumadores en recuperación resistan las urgencias de encender un cigarrillo.

"El problema con las terapias de reemplazo de la nicotina disponibles es que no pueden competir con el tabaquismo", dijo el doctor Hayden McRobbie, de The London School of Medicine and Dentistry, en Reino Unido. "En una pitada, la nicotina llega al cerebro en 20 segundos", agregó.

El parche de nicotina, en cambio, puede demorar hasta 3 horas en actuar por completo. El chicle, 1 hora. Y si bien los sprays nasales actúan más rápido (entre 10 y 15 minutos), los pacientes aseguran que son más incómodos.

Estudios previos habían demostrado que la urgencia de fumar aparece a los 10 minutos de una recaída. Eso explicaría, en parte, por qué menos de uno de cada cinco fumadores en recuperación que usan esos productos puede mantenerse alejado del cigarrillo.

El equipo de McRobbie estudió si un nuevo spray bucal con nicotina y una tableta de nicotina de la marca Zonnic darían mejores resultados a través de una liberación más rápida de nicotina y una mayor tolerancia.

Para realizar el estudio, financiado por el fabricante de Zonnic, NicoNovum AB, el equipo le indicó al azar a 47 fumadores adultos distintas terapias en cuatro días: el spray bucal Zonnic, la tableta Zonnic, el chicle Nicorette y una píldora placebo sin nicotina.

Los participantes se aplicaron el spray entre las mejillas y las encías a cada lado de la boca cada una hora o menos si era necesario. Otros mascaron un chicle durante una hora o más si así lo necesitaban. El grupo de la tableta dejó que se disolviera lentamente en la boca.

Todos evitaron fumar 20 horas antes de cada sesión de control e informaron los síntomas de la abstinencia antes y después de las sesiones.

En la revista Addiction, el equipo escribió que el spray bucal comenzó a reducir el deseo de fumar a los cinco minutos de la aplicación, a diferencia de los 10 minutos que demoraron las tabletas y los 15 minutos que tardaron los chicles de nicotina.

Ese rápido alivio con el spray podría atribuirse al contacto con una gran parte del tejido interno de la boca por donde el organismo lo absorbe, explicó a Reuters Health el doctor John Hughes, psiquiatra especializado en adicciones de la University of Vermont, en Burlington.

"Quizás la velocidad con que llega el alivio sea más importante que su magnitud", agregó.

A la hora de la aplicación, la intensidad del alivio de la urgencia de fumar era casi la misma en las tres terapias de reemplazo de nicotina. No hubo diferencias en la comodidad del uso de los productos o en sus efectos adversos, además de una mayor frecuencia del hipo con el spray.

La mejor estrategia para dejar de fumar, dijo McRobbie, es la combinación de éstas: un parche de nicotina para controlar la urgencia de fondo y un producto de rápida acción para "las crisis súbitas de deseo", como cuando a un fumador en recuperación le ofrecen un cigarrillo o ve fumar a un amigo.
Nueva York, EU

TRASPLANTE DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS, UNA ESPERANZA DE VIDA

· En ocasiones es la única forma de salvar la vida de los pacientes

· En el Instituto Nacional de Pediatría de la Secretaría de Salud 225 niños se han beneficiado con este tipo de tratamiento

Los niños que hasta hace unos años estaban destinados a morir por padecer enfermedades graves, algunas de ellas comunes como las leucemias graves, otras no tanto como el síndrome hemafagocítico o las inmunodeficiencias congénitas, ahora tienen la esperanza de sobrevivir igual que cualquier otra persona, gracias al trasplante de células hematopoyéticas.

Sólo en el Instituto Nacional de Pediatría de la Secretaría de Salud, 225 niños se han atendido con este tipo de tratamiento desde hace 11 años cuando el programa inició operaciones, y la mitad de ellos se intervino en los últimos tres años, debido a la inclusión de nuevas técnicas de tratamiento y de su atención a través del Seguro Popular.

En entrevista, el coordinador del Programa de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos del INP, Alberto Olaya Vargas, afirmó que este procedimiento es muy costoso, sólo el trasplante de médula ósea requiere una inversión de un millón y medio de pesos en promedio, pero con el Seguro Popular, ha cambiado el futuro de los niños que lo han necesitado, porque antes la falta de recursos económicos era una de las limitantes.

Son alrededor de 50 los padecimientos que se pueden tratar con el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, como las leucemias con pocas posibilidades de curarse con quimioterapia y radioterapia, la anemia aplástica grave, anemia de Falconi, aplasia pura de la serie roja, síndrome de hunter y deficiencias enzimáticas.

Sin embargo, en las enfermedades metabólicas y las inmunodeficiencias congénitas (porque el niño nace con ellas), antes no había forma de atenderlas, sólo se suministraban medicamentos para disminuir las molestias porque finalmente el niño fallecía.

Olaya Vargas detalló que el éxito del trasplante va del 25 al 90%, “probablemente hablar de 25% pareciera muy poco, pero si se toma en cuenta que todos los casos tienen todas las posibilidades de morir sin esta forma de atención, ofrecerles entre 25 y 90% de posibilidades de sobrevivencia representa un logro muy importante”, comentó.

Las células progenitoras se extraen de diferentes tejidos: médula ósea, sangre periférica después de movilizarlas de la médula ósea; sangre de cordón umbilical, tejidos embrionarios y hasta de los dientes temporales o llamados “de leche” y de la sangre de la menstruación.

Sin embargo, para los trasplantes, en el INP sólo se extraen de la médula ósea, de sangre periférica y cordón umbilical, y se recurre para su obtención a los hermanos del paciente, ambos padres, bancos de médula ósea o de células hematopoyéticas.

Si proviene de bancos, los especialistas del INP hacen la solicitud a centros públicos nacionales, o internacionales donde hay semejanzas étnicas con la población mexicana como en Estados Unidos, España o Italia, cuando aquí no se encuentran unidades compatibles.

Es decir, resumió el especialista, nos proveemos de progenitores de todos los sitios, siempre y cuando cumplan con los estándares de calidad porque el trasplante termina en terapia biológica y tiene que suministrarse con un nivel de seguridad muy alto para evitar riesgos.

Prácticamente todos los pacientes que se atienden en el Instituto Nacional de Pediatría tienen acceso a este tratamiento cuando lo requieren, y se satisface la demanda en casi 90% de las necesidades de todos los niños que llegan.

El trasplante de los progenitores no termina cuando finalmente se practica, se da seguimiento al paciente de forma indefinida, incluso hasta después de 10 años de la intervención, porque no sólo es importante curar la enfermedad sino prevenir los efectos secundarios, puntualizó.

El primer año y medio después de la intervención es complejo, dijo, porque hay riesgo de complicaciones importantes pos-trasplante, como la enfermedad de ingerto contra huésped, reactivación de infecciones virales como citomegalovirus, o por gérmenes oportunistas, por lo que se requieren medicamentos inmunosupresores, profilaxis contra infecciones y, sobre todo, dar un seguimiento.

En ese sentido, finalizó, hay una colaboración logística con organismos de la sociedad civil que albergan a los pequeños por periodos de seis meses o más, mientras están en vigilancia médica, para que después regresen a su lugar de origen, ya que algunos provienen de las sierras de Guerrero, Oaxaca o la Huasteca potosina.

Detectan peligrosos efectos secundarios en medicamento contra el cáncer

El medicamento aplicado bloquea la acción de una proteína llamada factor de crecimiento endotelial con lo que se inhibe la producción de vasos capilares en torno a los tumores.

Científicos de EU advirtieron hoy que la medicina Bevacizumab usada en la quimioterapia contra el cáncer puede causar lesiones hepáticas graves y comprometer la eficacia del tratamiento.

En un estudio publicado en la revista Journal of the American Society Nephrology, los científicos del Centro Oncológico de la Universidad Stony Brook, señalan que los médicos deben observar estrechamente la salud hepática de sus pacientes cuando recetan ese medicamento que es un inhibidor angiogenético.

El medicamento aplicado bloquea la acción de una proteína llamada factor de crecimiento endotelial con lo que se inhibe la producción de vasos capilares en torno a los tumores.

Sin embargo, según los científicos, el bevacizumab también puede provocar una pérdida de proteína en la orina (proteinuria) así como lesiones hepáticas.

Los científicos del Centro Oncológico de esa Universidad analizaron los historiales médicos de 12.268 pacientes que tenían diversos tipos de tumores.

Según los resultados, se verificó proteinuria en 2,2% de los pacientes a quienes se administraba bevacizumab.

En comparación con aquellos que recibían un tratamiento de quimioterapia sin ese medicamento, el peligro de desarrollar proteinuria grave aumentó 4,79 veces.

Por otra parte, el peligro de desarrollar síndrome nefrótico aumentó 7,78 veces, síndrome que reúne una serie de síntomas entre los que se incluye la filtración de proteína en la orina, bajos niveles de proteína en la sangre, altos niveles de colesterol y triglicéridos, así como inflamación.

Cuando los científicos analizaron los tipos de cáncer descubrieron que los pacientes con mayor riesgo de desarrollar proteinuria (10,2%) eran aquellos que sufrían cáncer hepático.

Los resultados señalan que es especialmente importante observar los efectos del bevacizumab en pacientes con cáncer hepático o que estén recibiendo la medicina en dosis altas.
Washington, EU

Mosquito venenoso en Coahuila es falso

Correos electrónicos con información detallada del "Budum” o “Budemm Annicus Proto”, asegurando que su veneno es letal y al hacer contacto con la piel humana, comienza a quemarla y esparcirse por todo el cuerpo hasta afectar el sistema circulatorio. Francisco Elizalde Herrera, Sub Secretario de Salud, aseguró que la información del correo electrónico es falsa.

La Secretaría de Salud de Coahuila demintió la presencia de un mosquito venenoso conocido como "Budum” o “Budemm Annicus Proto” y aseguró que la información que se dio a conocer en Internet es totalmente falsa.

Correos electrónicos con información detallada de este mosquito, circuló por cientos de coahuilenses que mostraron temor a este mortífero insecto.

Según el Instituto de Biotecnología y de la Universidad Autónoma Nacional de México, explicó que el “Budum” lanza por sus antenas un veneno letal que al hacer contacto con la piel humana, comienza a quemarla y esparcirse por todo el cuerpo hasta afectar el sistema circulatorio.

El correo asegura que las primeras víctimas que cobró el mosquito fueron en el estado de Chihuahua y que también se ha visto en Sonora, Durango y Coahuila.

Describe que el insecto es procedente de Asia y que el científico Thomas Robs lo trasladó a México como materia científica, sin embargo no tuvo las debidas precauciones para mantenerlo en cautiverio.

Ante la crisis de alerta, Francisco Elizalde Herrera, Sub Secretario de Salud, aseguró que la información del correo electrónico es falsa y que hasta la fecha no se han encontrado pruebas de la existencia de este supuesto mosquito mortal. Confesó que Coahuila ha presentado otro tipo de alertas, pero ninguna referente a este caso.
Saltillo, Coah.

Respaldan a Avastin de Roche como tratamiento ocular barato

Equipo británico recomienda el medicamento si Lucentis es caro
Un estudio desata debate sobre gran diferencia de costos

El fármaco para el cáncer Avastin, de Roche, es un tratamiento económico y efectivo para prevenir la ceguera y debería ser usado regularmente en los países donde las personas no pueden acceder al mucho más costoso Lucentis, dijeron investigadores el viernes.

Avastin no está aprobado para el uso en los ojos, pero es muy similar a Lucentis -otro fármaco de Roche - y la pequeña cantidad necesaria para una inyección ocular cuesta sólo 50 dólares, contra 1.950 dólares del otro medicamento.

Ambos fármacos funcionan frenando el crecimiento de los vasos sanguíneos que pueden filtrarse en la retina, una condición conocida como degeneración macular relacionada con la edad (AMD por su sigla en inglés), la principal causa de ceguera en los adultos mayores.

Avastin, que actualmente está aprobado para el cáncer de intestino, entre otros, ya es usado para la AMD mojada, pese a que esta aplicación no está oficialmente autorizada y a que la evidencia clínica sobre su rol en el ojo es muy imprecisa.

Ahora un pequeño ensayo clínico aleatorio realizado en Gran Bretaña respaldó tanto su seguridad como su efectividad.

"En países donde ranibizumab (Lucentis) no es accesible o no está disponible, deberíamos usar este fármaco inmediatamente", dijo el líder de la investigación, Adnan Tufail, del Hospital de Ojos Moorfields, en Londres.

"Hicimos este estudio porque muchas personas han estado usando este fármaco (Avastin) de cualquier modo y nosotros estábamos preocupados acerca de si era seguro y podía funcionar. La respuesta es: definitivamente sí", afirmó.

Tufail y su equipo reportaron en el British Medical Journal (BMJ) que Avastin funcionó mucho mejor que los viejos tratamientos, incluyendo Macugen, de OSI Pharmaceuticals , y que tenía pocos efectos secundarios graves.

En el estudio, que incluyó a 131 pacientes, casi un tercio de los que recibieron inyecciones de Avastin recuperaron la habilidad de leer letras de un cartel y el grupo tuvo mucho menos deterioro de la visión.

Sin embargo, el estudio no analizó específicamente a Lucentis debido a que no estaba disponible al inicio del ensayo.


ESTUDIO COMPARATIVO

Se prevé que el año próximo se conocerá más información acerca de cómo funciona Avastin en comparación con Lucentis.

Roche se resistió a usar Avastin como tratamiento para los ojos, pero no impidió que grupos independientes realicen estudios comparativos de ambos fármacos.

El que más atención genera es el del Instituto Nacional de Ojos de Estados Unidos, que involucra a 1.200 pacientes y cuyos resultados se conocerán a mediados del 2011.

El Gobierno británico pidió recientemente al Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE por su sigla en inglés) que considere si se debe evaluar la rentabilidad de Avastin en la AMD mojada, una decisión que podría abrir el camino para su uso generalizado.

Algunos expertos, sin embargo, tienen dudas.

Usha Chakravarthy, del Hospital Royal Victoria, en Belfast, dijo que el último ensayo británico llenó un vacío en la evidencia al demostrar que Avastin era claramente superior a los antiguos tratamientos, pero no comprobó que fuera mejor que Lucentis.

"El uso extraoficial de bevacizumab (Avastin) no debe ser alentado hasta que los grandes ensayos aleatorios que lo comparan con ranibizumab reporten sus resultados", escribió en un editorial en BMJ.
Londres, Inglaterra

Compartirán laboratorios datos para acelerar fármaco para cerebro

Al menos 13 compañías acuerdan realizar una lista con información de pacientes
Los esfuerzos se dirigen a investigación de Alzheimer y de Parkinson

Las principales compañías farmacéuticas compartirán datos de sus ensayos clínicos para la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson, en un esfuerzo por acelerar el desarrollo de nuevos fármacos para tratar los desórdenes cerebrales.

La base de datos, un emprendimiento público y privado que será anunciado el viernes, dará a los investigadores académicos y de la industria acceso a la información de más de 4,000 pacientes con enfermedades neurodegenerativas en todo el mundo.

Juntar los datos, en vez de que cada laboratorio tenga información recortada, dará a los científicos una mayor cantidad de fuentes para analizar el progreso de las enfermedades y sus diferentes manifestaciones en varios pacientes.

Los partidarios del proyecto esperan que el enfoque ayude a impulsar la investigación de los tratamientos para algunos de los desórdenes cerebrales más duros y comunes.

Pese a un arduo trabajo de décadas, los médicos aún no hallaron terapias efectivas para el Alzheimer, que afecta a más de 26 millones de personas en todo el mundo y es la forma más común de demencia.

Alrededor de 4 millones de personas tienen la enfermedad de Parkinson, que causa temblores y otros síntomas.

La información en la nueva base de datos ayudará a las farmacéuticas a diseñar ensayos clínicos más eficientes para los potenciales tratamientos, dijo el doctor Raymond Woosley, presidente ejecutivo del Instituto Critical Path, una organización sin fines de lucro que trabaja para mejorar la oferta de fármacos.

Algunos pacientes, por ejemplo, comienzan a desarrollar Alzheimer a los 80 años, mientras que otros lo hacen a los 40, dijo Woosley. La enfermedad probablemente evoluciona diferente en aquellos grupos, pero las compañías tienen sólo pequeñas muestras de cada rango de edad para estudiar.

"Con 4.000 pacientes (en la base de datos), hay datos suficientes para ver su verdadero progreso" y se puede crear un fármaco para los tipos específicos de pacientes, afirmó Woosley en la entrevista.

El proyecto es coordinado por la Coalición Contra las Grandes Enfermedades, una organización de grupos de pacientes y 13 laboratorios que forma parte del Instituto Critical Path.

Las compañías que participan en la coalición incluyen a Pfizer Inc, GlaxoSmithKline PLC, Johnson & Johnson y Sanofi-Aventis.

Funcionarios de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por su sigla en inglés), los Institutos Nacionales de la Salud y la Agencia de Medicamentos Europea actúan de asesores.
Washington, EU

Fármaco para gota, promisorio en enfermedad de riñón

Un pequeño ensayo muestra que el medicamento ayuda en el mal crónico de ese órgano
Reduce el riesgo de sufrir problemas cardíacos, según científicos españoles

Un fármaco comúnmente usado para tratar la gota podría ayudar a controlar la enfermedad crónica del riñón y reducir el riesgo de sufrir problemas cardíacos, dijeron científicos españoles.

Investigadores de Madrid estudiaron a poco más de 100 pacientes y hallaron que el tratamiento con allopurinol, un genérico que se usa desde hace 40 años para tratar la gota, redujo la inflamación en los riñones, demoró el progreso de la enfermedad y bajó el riesgo de problemas cardíacos e internación.

El estudio es el segundo esta semana en encontrar un posible nuevo uso para allopurinol. Otro publicado el martes descubrió que podría ser una opción más económica que los medicamentos más modernos para el corazón de la suiza Roche y la francesa Servier para los pacientes con dolor de pecho crónico.

El principal uso de Allopurinol es en el tratamiento del exceso de ácido úrico en sangre, una condición conocida como hiperuricemia que puede provocar gota y, en casos extremos, falla del riñón.

Tener altos niveles de ácido úrico también puede incrementar el riesgo de desarrollar hipertensión y enfermedad cardíaca.

Los pacientes con enfermedad crónica del riñón (CKD por su sigla en inglés), que a menudo mueren de enfermedad cardíaca, suelen experimentar hiperuricemia, pero este fue el primer estudio que evaluó si el allopurinal era efectivo para ellos.

Alrededor de 26 millones de estadounidenses tienen CKD y la Asociación de Observatorios de Salud Pública del Reino Unido estima que el 8,8 por ciento de la población británica también la padece.

Hasta el momento no existe un tratamiento específico, pero los pacientes muchas veces toman medicamentos para controlar los factores que podrían estar causando la enfermedad, como hipertensión o diabetes.

Marian Goicoechea y un equipo de científicos del Hospital General Universitario Gregorio Marañon, en Madrid, condujeron un ensayo con 113 pacientes con enfermedad crónica del riñón que recibieron allopurinol o siguieron usando sus medicamentos normales.

Los investigadores analizaron el progreso de la enfermedad y los problemas cardiovasculares, como los ataques cardíacos y las hospitalizaciones, en un período de más de dos años.

En los pacientes tratados con allopurinol, hallaron que la función renal mejoraba y los niveles de ácido úrico y proteína reactiva C -una señal de inflamación- caían significativamente.

El tratamiento con el fármaco también redujo el riesgo de sufrir problemas cardíacos en un 71 por ciento, en comparación con el consumo de los medicamentos regulares. Además, bajó la probabilidad de internación en un 62 por ciento.

Los resultados fueron publicados en el Clinical Journal of the American Society of Nephrology (CJASN).
Londres, Inglaterra