viernes, 29 de enero de 2010

LOS RETOS EN SALUD SE PUEDEN ATENDER CON ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA



El Secretario de Salud inauguró el segundo Congreso Internacional de atención Primaria a la Salud y Políticas Públicas en el siglo XXI
Las acciones contra la influenza A H1N1 y el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria , ejemplos de atención primaria
Morelia, Mich.- El Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, afirmó que los retos fundamentales en México son las enfermedades crónicas, producto de cambios epidemiológicos y demográficos, los cuales se pueden enfrentar con estrategias de atención primaria, es decir, medidas sencillas fomentadas entre la población.
Al participar en el segundo Congreso Internacional de atención Primaria a la Salud y Políticas Públicas en el siglo XXI, en Morelia, Michoacán, puntualizó que la atención primaria fortalece el enfoque preventivo y de promoción de la salud, con énfasis en la comunidad y la familia que es el núcleo donde precisamente se pueden lograr los cambios que se requieren.
En presencia del secretario estatal de Salud, Román Armando Luna Escalante, Córdova Villalobos precisó que ejemplos claros de la atención primaria son las acciones emprendidas que permitieron mitigar la influenza A H1N1 y el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y obesidad.
Este último acuerdo, dijo, establece la integración del Consejo Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades Criónicas no Transmisibles.
Otro ejemplo es la Alianza por un México Sano, que tiene como propósito lograr un esquema de colaboración entre los sectores privado y social en todos los órdenes y niveles de gobierno.
También, se trabaja por cumplir la meta del acceso universal, orientando las acciones de prevención y atención integral e integrada; en el fortalecimiento de la infraestructura física para la atención primaria y en la formación y profesionalización de los recursos humanos fundamentales.
Subrayó que el avance del conocimiento ha demostrado que para mantener la salud no es suficiente el diseño y la operación de programas gubernamentales, es necesaria la realización de acciones individuales y colectivas por parte de la población, pero aquí el gran reto, reconoció, es lograr una nueva cultura por la salud.
Explicó que desde hace 30 años, la atención primaria a la salud se presentó como un conjunto de valores, principios y enfoques destinados a mejorar el bienestar de las poblaciones, sobre todo de las más desfavorecidas, una manera de mejorar la equidad, el acceso a la atención a la salud y la eficiencia de los recursos.
Detalló que la atención primaria es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas científicamente fundadas y socialmente ajustadas, puestas al alcance de individuos, familias y la comunidad mediante su plena participación, a un costo que los países soporten en todas las etapas de desarrollo.
Precisó que la atención primaria es una herramienta para reducir las inequidades en salud, fortalecer la capacidad de la sociedad, lograr los compromisos de la declaración del milenio y alcanzar el nivel más alto posible de salud en cada persona.
Subrayó que para esta administración, es un eje fundamental dentro del sistema sanitario y una responsabilidad del Estado, ya que además es una herramienta poderosa en la lucha por avanzar en los derechos humanos.
El Secretario de Salud afirmó que sin embargo, el modelo de atención primaria a la salud requiere renovarse, enriquecerse, para adecuarse al entorno globalizado y atender la aparición de nuevos desafíos epidemiológicos, corregir inequidades y desarrollar conocimientos e instrumentos sobre mejores prácticas para incrementar la efectividad de la atención.
En el Congreso Internacional de atención Primaria a la Salud y Políticas Públicas en el siglo XXI, el Secretario de Salud ofreció la conferencia magistral “México y el Plan Nacional de Salud 2007-2012.

Las mujeres de bajos niveles económicos son de gran aguante


Factores como la educación, la economía y la religión llevan a una mujer a no optar por la “epidural”

Por: Guadalupe Ayala Correa
Según investigaciones publicadas en “American Journal of Obstetrics & Gynecology”, las mujeres de escasos recursos y las menos educadas, son menos propensas a recibir la “epidural”, que es mejor conocida como la anestesia que se aplica a la madre durante el parto de forma natural, al menos en mujeres canadienses, que es donde aplicó tal estudio la Universidad de Ottawa.
Otros factores que llevarían a que una mujer no opte por la aplicación de la “epidural”, son las creencias religiosas y étnicas, que ven el dolor del parto como una forma natural, y por ello es mejor aguantarlo; de las 220 mil 814 embarazadas que fueron sujeto de estudio, se supo que el 56 por ciento de aquellas que eran de barrios pobres no habían optado por la anestesia, mientras que el 69 por ciento que pertenecían al grupo de clase alta había pedido la aplicación de las misma.
Por el contrario, la educación influye en gran medida en esta decisión, ya que el grupo de mujeres con menor nivel educativo, la mitad optó por la anestesia, mientras que las que tienen mayor nivel educativo, el 71 por ciento de ellas pidieron la aplicación de la “epidural”. El estudio también reveló un dato curioso, pues destacó que los hospitales pequeños utilizaron menos anestesia en partos naturales, que en los hospitales reconocidos.

jueves, 28 de enero de 2010

Crece riesgo de ararición de epidemias en Haití, alerta caterdratica del IPN

· La especialista en epidemiología, Georgina Rodríguez Elizondo, manifestó que los problemas de salud pública se complican, porque al escasear el agua potable se empiezan a utilizar aguas contaminadas, lo que puede producir todo tipo de enfermedades gastrointestinales como la salmonelosis, shigelosis y cólera

· Detalló que como no existe material sanitario con qué protegerse, otros padecimientos que pueden presentarse son la Hepatitis A, B y C, la cual se contagia al contacto con la sangre; otro problema después de un desastre es el tétanos

· La científica del IPN subrayó que es imperante que las naciones, además de enviar alimentos y medicinas, también contribuyan con vacunas que permitan prevenir epidemias que pueden perjudicar aún más a la población haitiana
C-028
“La carencia de infraestructura médica, las condiciones de extrema pobreza y el hacinamiento hacen mayor el riesgo de que aparezcan diversas epidemias después del desastre que sufre Haití”, alertó la doctora Georgina Rodríguez Elizondo, catedrática de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), del Instituto Politécnico Nacional.

La profesora Rodríguez Elizondo manifestó que los problemas de salud pública se complican, porque al escasear el agua potable se empiezan a utilizar aguas contaminadas, lo que puede producir todo tipo de enfermedades gastrointestinales como la salmonelosis, shigelosis y cólera. “Como no hay material sanitario con qué protegerse, como guantes de látex, otros padecimientos que puede presentarse son la Hepatitis A, B y C, que se contagia al contacto con la sangre”, detalló.

La especialista en epidemiología comentó que otro problema que está presente después de un desastre es el tétanos, microorganismo que vive en la tierra y puede transmitirse a través de las heridas en la piel, fracturas expuestas y al caminar sobre los escombros sin protección alguna.

En este sentido, Rodríguez Elizondo recalcó que Haití es un país con baja cobertura de vacunas y las enfermedades prevenibles por este medio como tétanos, difteria, tosferina o sarampión pueden agudizarse en este momento, “ya que las condiciones son las pertinentes para que los microorganismos se transmitan con mayor facilidad”.

Expuso que Haití es un país que tiene muy elevada incidencia de VIH; “el problema es que no tienen infraestructura para esterilizar el material que están utilizando con los pacientes, como son las agujas y demás instrumental, por lo que existe un alto riesgo de que más personas se contagien con esta enfermedad”.

Ante este panorama, la científica del IPN subrayó que es imperante que las naciones, además de enviar alimentos y medicinas para tratamientos generales, también contribuyan con vacunas que permitan prevenir epidemias que pueden perjudicar aún más a la población haitiana.

En virtud de que muchos de los habitantes haitianos están viviendo a la intemperie y muy probablemente en contacto con animales como perros, gatos, vacas, ratas o cerdos, otros padecimientos a los que también están expuestos son sarna, piojos, dermatitis, leptospirosis, rickettsia, conjuntivitis e inclusive rabia.

Resaltó que por la magnitud de la tragedia se requieren más insumos de los que hasta ahora ha proporcionado la comunidad internacional e hizo hincapié en que se necesita en mayor medida material hospitalario y sobre todo antibióticos, guantes y cubrebocas, además de agua potable.

Recordó que en el terremoto de 1985 en México no se agudizó el problema de salud pública, porque no se trató de una situación generalizada como la de Haití. “Se tenía la opción de contar con el apoyo de otros estados para trasladar a los sobrevivientes y se tenía infraestructura hospitalaria. Sin embargo, nunca estaremos suficientemente preparados para una contingencia de este tipo, y eso lo vimos con la influenza, que aunque ya se esperaba una pandemia como esta, no se sabía como manejarla. Siempre habrá algo nuevo que aprender”, acotó.

Finalmente, la catedrática del IPN dijo que la lección que nos deja Haití como país es que no se debe bajar la guardia en cuestión de protección civil, “porque aunque ya pasaron varios años del terremoto de 1985, vale la pena difundir una mayor información sobre lo que se debe hacer ante los desastres naturales, fortalecer la investigación científica y sobre todo cambiar la mentalidad en cuanto a la prevención”.

Dengue podría llegar al DF, alerta Ssa

Debido al cambio climático, el mosquito transmisor de la epidemia podría encontrar condiciones idóneas para sobervivir en la capital y transmitir la enfermedad que registró 50 mil contagios el año pasado

El cambio climático podría propiciar la llegada al Distrito Federal del mosquito que transmite el dengue, una situación que preocupa a las autoridades sanitarias, informaron hoy fuentes gubernamentales.

El secretario de Salud, José Ángel Córdova, apuntó a que las alteraciones en el clima de la ciudad, donde viven unos 19 millones de personas, podrían dar lugar a que el mosquito sobreviva en dicho entorno, cuando antes no podía hacerlo.

"Es un riesgo que existe, no ha sucedido, ha habido casos el año pasado de municipios conurbados del estado de México, pero no en el Distrito Federal", reconoció Córdova ante los medios.

El año pasado, en el país se elevó un 40% el número de casos de esta enfermedad hasta 50 mil contagios, con referencia a 2008 cuando se contabilizaron 35 mil 603. Empero, las muertes en 2009 fueron 17 frente a 38 ocurridas en 2008.

Aunque el dengue es propio de estados costeros, el mosquito se ha ido adaptando y ha proliferado en urbes situadas hasta en 1 mil 900 metros. La capital mexicana se encuentra a unos 2 mil 200 metros.

"Cuando empiece a vivir aquí nos las vamos a ver negras, porque el virus circula" , indicó Córdova.

Por eso, el alto funcionario apostó por combatir la posible proliferación del mosquito y llamó a las autoridades municipales a cuidar la limpieza de los patios para que no se generen aguas estancadas, que son el hábitat del insecto.

El gasto en fumigación se ha multiplicado "por 20 ó 30" , según la secretaría de Salud.

El dengue, causado por un virus transmitido por la picadura de las hembras de mosquitos del género "Aedes aegypti", suele propagarse en aguas estancadas y prolifera en temperaturas cálidas y en época de lluvias.

Los estados más afectados del país por el dengue en términos absolutos el año pasado fueron los de Nayarit, Veracruz, Guerrero, Colima, Jalisco, Michoacán, Tabasco, Chiapas y Oaxaca.
Sin embargo, en términos de población, la incidencia es mayor en Colima, Nayarit y Tabasco.
Ciudad de México

martes, 26 de enero de 2010

Dif Naucalpan realizó cirugías de labio y paladar hendido



Irazema González detalló que ya se valoraron a 55 pacientes y en breve se operarán a cinco menores más

El doctor Isaac Rozen y su equipo de trabajo de manera altruista efectuan las intervenciones quirúrgicas
Con el objetivo de apoyar a familias de escasos recursos que tienen hijos con labio y paladar hendido, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Naucalpan (DIF) realizó operaciones gratuitas a 13 menores que sufren este padecimiento..
La presidenta del DIF municipal, Irazema González Martínez Olivares, informó que a la fecha se han otorgado 55 consultas y valoraciones a niños que presentan labio y paladar hendido, a quienes a demás de recibir atención quirúrgica, se les brinda seguimiento a su progreso después de la cirugía.
“Estos niños son operados por el doctor Isaac Rozen, quien con su equipo de 12 médicos atiende a los pacientes desde la valoración preoperatoria hasta su recuperación”, enfatizó la Presidenta del DIF local.
Acompañada por la alcaldesa de Naucalpan, Azucena Olivares, por la directora del DIF, Lidia Arenas y por el director de Desarrollo Social, Juan Vergara Millán, Irazema González resaltó la loable labor del especialista Isaac Rozen, quien en próximas fechas realizará cinco intervenciones más a fin de atender lo más pronto posible a los pequeños que solicitaron atención médica.
Al respecto, Irazema González detalló que la atención a estos menores inició con el caso de una pequeña que llegó al DIF con una severa depresión ocasionada por estos padecimientos, por lo cual, el gobierno local se avocó a solicitar ayudar.
“Esta petición fue atendida de manera inmediata por el doctor Rozen, quien de manera desinteresada realizó la primera operación en un hospital privado, absorbiendo todos los costos de la cirugía; y a partir de ahí hemos seguido trabajando en conjunto para atender a los pequeños”, acotó la funcionaria.
Cabe destacar que las 12 operaciones posteriores se realizaron gracias al apoyo del director del hospital Maximiliano Ruiz Castañeda, José Mauricio Pérez Alvarez, quien proporcionó las instalaciones médicas para que se pudieran efectuar dichas cirugías.
Luego de la operación, Azucena Olivares y la presienta del DIF visitaron a los pacientes y a sus familiares para reiterar su total apoyo en la rehabilitación integral de los mismos, ya que tras la intervención quirúrgica, se les da seguimiento para su recuperación física y emocional.
Es importante mencionar que el doctor Rozen sólo pide como requisito para el tratamiento, que los pacientes no hayan sido operados con anterioridad, ya que si tiene alguna cirugía previa pueden presentarse complicaciones al momento de estar en quirófano.
Sobre este tema, Irazema González comentó que es preferente que estos padecimientos se atiendan a temprana edad, ya que durante la lactancia o la niñez es mejor la recuperación.
Los niños y pequeñitas beneficiadas son parte de familias de escasos recursos que hoy en día tienen en el DIF, una esperanza para cambiar la vida de los menores que han sido favorecidos con estos tratamientos.

Inicia en Cuautitlán Izcalli el programa (Cuidando tu salud)



Como un impulso a las acciones en materia de salud de la Presidenta Alejandra Del Moral Vela, la regidora Ricarda Arellano llevó atención médica a la colonia La Piedad.
Realizan detección de enfermedades como colesterol, obesidad, riesgo cardiovascular, artritis reumatoide, dolor neuropático, ansiedad y depresión.
CUAUTITLÁN IZCALLI.- Refrendando el compromiso de acercar la atención médica a los izcallenses, la tercera regidora Ricarda Arellano Antúnez inauguró el Programa “Cuidando tu Salud” en la colonia La Piedad, apoyando el propósito del Gobierno de la Presidenta Municipal Alejandra Del Moral Vela por eficientar los servicios de salud.
La funcionaria encabezó la jornada médeica que desde las 9:00 de la mañana reunió a vecinos de La Piedad , a quienes se les practicó de manera gratuita exámenes sanguíneos integrales, como medida preventiva y poder detectarles a tiempo alguna enfermedad o problema de salud.
Esto fue posible gracias a la gestión realizada por la edil y el apoyo altruista de los laboratorios Pfizer, quienes proporcionaron el servicio a 130 ciudadanos en una unidad móvil de alta tecnología.
Arellano Antúnez aseguró que la gente se manifestó muycontenta y muy agradecida con la Presidenta Municipal Del Moral Vela, porque a nombre de ella estamos trabajando los regidores que estamos formando parte del Ayuntamiento.
Los exámenes médicos realizados a los izcallenses de La Piedad incluyeron detección de enfermedades como colesterol, obesidad, riesgo cardiovascular, artritis reumatoide, dolor neuropático, ansiedad y depresión entre otras, las cuales son comunes y tienen un alto índice en México, cuyo costo comercial es de alrededor de mil 600 pesos.
Los resultados fueron entregados en minutos a los ciudadanos, quienes recibieron además orientación médica y nutricional, lo que representa un paso importante para cuidar la salud.
Además de la jornada de servicios médicos se impartió una clase de Tae-Bo y pláticas de nutrición.

Urgente atender discapacidad en comunidades rurales con apoyo social e Institucional

Por: Francisco Medina
La marginación de comunidades rurales dificulta el desarrollo de personas con discapacidad (PcD) y su inclusión en el ámbito educativo, cultural, social y económico, por ello la urgente necesidad de involucrar a la sociedad civil y las instituciones de Gobierno para llevar programas y acciones de rehabilitación a esas localidades.
Lo anterior quedo de manifiesto en voz del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONADIS) el Sistema Nacional de Desarrollo Integral para la Familia (DIF), la solidad civil organizada y personas con discapacidad, rumbo al 2º Congreso Continental de Rehabilitación Basada en la Comunidad “Hacia el desarrollo inclusivo”.
El Congreso, que tendrá lugar en la ciudad de Oaxaca del 3 al 5 de marzo próximo, será posible gracias al trabajo de la sociedad civil e instituciones del Estado mexicano que conjugan su competencia en la defensa de derechos fundamentales de las PcD y promueven el desarrollo de las comunidades.
Tomás Romero Ruvalcaba, encargado de la Dirección General Adjunta de Vinculación, Programas Educativos y Divulgación del CONAPRED, enfatizó en el papel que juega la discriminación en la forma de convivir y garantizar derechos a este sector de la población, por lo que el Consejo pugna en apego a la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a eliminar el tratamiento médico - asistencialista que promueve prejuicios y estigmas como detonantes de actos de discriminación.
Sergio Medina González, jefe de la Unidad de Asistencia e Integración Social del DIF Nacional, señaló que en este 2º Congreso, “la perspectiva de inclusión es muy importante desde el ámbito familiar y comunitario”, por lo que “estamos convencidos que será importante para que la atención de las personas con discapacidad siga estando vigente”.
Por su parte, la coordinadora de Piña Palmera A.C., Flavia Ester Arau indicó que en el caso particular de Oaxaca, la dificultad para la atención de personas con discapacidad es grave, señaló que los esfuerzos deben ser transversales entre organizaciones locales, nacionales e internacionales como la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS, respectivamente) y enfocados a la infraestructura, educación y salud.
La activista por los derechos de las PcD, Carmina Hernández expresó que el paradigma hacia la discapacidad vulnera derechos y es urgente eliminar la relación que existe entre los conceptos de discapacidad y enfermedad. La discapacidad ”es una condición humana”, dijo..
Derivado del Congreso, se buscará alcanzar el compromiso de autoridades, maestros y el personal de salud para combatir la discriminación, que los proyectos de Rehabilitación Basada en la Comunidad sirvan para transformar la vida de las PcD y se conviertan en una importante palanca del desarrollo comunitario.