La Secretaría de Salud del gobierno local en sus hospitales Pediátrico de Tacubaya, Pediátrico dePeralvillo, en colaboración con diversas organizaciones sociales, iniciaron su participación en la denominada Operación Sonrisa 2009.En un comunicado el Gobierno del Distrito Federal (GDF) informó que durante la citada operación se atenderán gratuitamente a 90 niños que padezcan de labio leporino o de paladar hendido.La jornada quirúrgica tiene como objetivo hacer intervenciones gratuitas a los menores que tengan ese padecimiento, así como dar seguimiento a los casos para que los pequeños tengan un desarrollo adecuado y mejoren su calidad de vida.El Hospital Pediátrico Tacubaya realizará 50 cirugías y el Pediátrico de Peralvillo otras 40. El costo de las intervenciones lo sufragarán instituciones como el Club Rotario Industrial Vallejo, el Hospital ABC y la Secretaría de Salud del GDF. (Con información de Notimex/GCE) México, D.F. (El Financiero)
martes, 14 de julio de 2009
Atención gratuita a niños con labio leporino en SSDF
La Operación Sonrisa 2009 hará intervenciones a 90 niños
China prohibe electroshock para curar adicción a internet
El Ministerio de Salud frena dicha práctica, usual en numerosas clínicas
Descuren que no es adecuada la aplicación de dicho tratamiento
Descuren que no es adecuada la aplicación de dicho tratamiento
El Ministerio de Sanidad chino prohibió el uso de "electroshocks" (impulsos eléctricos de bajo voltaje) como tratamiento para la adicción a Internet, una polémica práctica que habían adoptado numerosas clínicas chinas, informó hoy la agencia oficial Xinhua.El Ministerio de Sanidad anunció la prohibición después de descubrir este tratamiento en una clínica de la provincia costera de Shandong, tras encontrar "algunos factores peligrosos" en el uso de electroshocks y comprobar que "no es adecuada la aplicación de este tratamiento para tratar la adicción".El ministerio tomó esta medida tras las críticas que los medios de comunicación de esa provincia lanzaron contra Yang Yongli, un psiquiatra en la ciudad de Linyi que administró en esa clínica corrientes eléctricas a más de 3.000 adolescentes adictos a la Red.Un grupo de expertos hizo un estudio sobre este tipo de tratamiento recalcando en sus conclusiones que "creen que no es muy fiable" y que no están seguros de su eficacia.Por su parte, el director de la clínica de Linyi, Yang Shuyun, subrayó que para curar esta adicción hay también otras soluciones, como los tratamientos psicológicos o la medicación.China asegura que en el país hay más de cuatro millones de adictos a Internet, y que un 14 por ciento de los internautas adolescentes chinos padecen este mal.El pasado mes de mayo, el Centro de Información de Internet en China publicó que los adolescentes chinos se pasan una media de 5,3 horas diarias navegando por Internet, el doble de tiempo en Internet que otros grupos de edad.El Ministerio de Salud chino añadió el pasado año la adicción a internet a la lista de "desórdenes clínicos" como el alcoholismo y la ludopatía.China es el país con mayor número de internautas (300 millones). (Con información de EFE/GFL) Pekín, China (El Financiero)
Reconoce Onusida el incremento de fondos
Los recursos son destinados por países de altos ingresos
El principal donante es EU
El principal donante es EU
Los recursos destinados por países de altos ingresos para el combate al sida aumentaron dos mil millones dedólares respecto a 2008, reportó el Programa Conjunto de la ONU sobre VIH/sida (Onusida).En un informe elaborado junto con la Fundación de la Familia Kaiser (organismo dedicado a temas de salud con sede en California,Estados Unidos), indicó que los recursos disponibles pasaron de siete mil millones a casi nueve mil millones de dólares.Específicamente, se trata del dinero comprometido por los países del G-8 y de la Unión Europea para el combate a la enfermedad,señaló.De acuerdo con el documento, el principal donante es Estados Unidos, con más de la mitad de los fondos totales, seguido por Reino Unido, los Países Bajos, Francia, Alemania, Noruega y Suecia. El Onusida subrayó que la asistencia internacional a través de las contribuciones al Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, laTuberculosis y la Malaria es esencial para afrontar los mayores retos de salud y desarrollo en el orbe. Aún así, los recursos siempre resultan insuficientes y deben complementarse con las acciones de prevención como acceso universal a condones y a tratamientos médicos, así como a información adecuada para evitar la transmisión. (Con información de Notimex/JJJ) México, D.F. (El Financiero)
Se recupera estadounidense de trasplante facial
Connie Culp tiene mayores funciones de su rostro
Le dispara su marido en 2004 destrozándole totalmente el centro de la cara
La estadounidense Connie Culp ha recuperado ya buena parte de las funciones del rostro tras someterse el pasado diciembre a un trasplante facial para reparar el daño sufrido cuando su marido le disparó en la cara.Así lo aseguran los médicos que la trataron, en un artículo que publica hoy en internet la revista "The Lancet", donde se argumenta que, pese a los desafíos que aún presentan, este tipo de trasplantes son una opción cada vez más recomendable en casos de desfiguración.El caso de Culp, de 46 años y madre de dos hijos, se dio a conocer a la prensa el pasado mayo, meses después de que un equipo de ocho cirujanos encabezado por Maria Siemionow le implantara el rostro de una donante en la Clínica de Cleveland, en Ohio (EU).El marido de Connie, que actualmente cumple condena en prisión, le disparó en la cara en 2004, destrozándole totalmente el centro del rostro, incluida la nariz, y causando graves daños estructurales también en la boca, nervios y la epidermis.Aunque sobrevivió al ataque, su cara quedó completamente desfigurada -no podía beber de un vaso ni hablar, no tenía olfato y respiraba por un orificio en la tráquea-, y hasta 2008 se sometió a unas 23 operaciones de cirugía reparadora que, sin embargo, no lograron rehacerle el rostro.Visto que su situación no mejoraba y que sufría continuas humillaciones, los doctores le propusieron finalmente un trasplante casi total de cara, que Culp aceptó pese a los peligros implícitos, como tener que tomar fármacos inmunosupresores de por vida para neutralizar el riesgo de rechazo.La donante fue una mujer fallecida de muerte cerebral, de la misma edad, raza y complexión que la paciente.En una operación de 22 horas en diciembre calificada de pionera, los cirujanos del hospital de Cleveland le sustituyeron un 80 por ciento del rostro, implantándole una nueva nariz, labio superior, párpados inferiores y la mandíbula superior incluyendo dientes incisivos, paladar y varias glándulas, explican los expertos en "The Lancet".Tras unir la estructura ósea, hicieron las conexiones de las venas y las arterias y menos de tres horas después el tejido donado empezó a cobrar un tono rosa, un indicio de que la operación estaba siendo viable. A continuación se le conectaron los nervios faciales, apuntan los doctores.Después de la intervención, se le administraron los inmunosupresores, que deberá seguir tomando para prevenir un rechazo; de momento, no ha tenido infecciones oportunistas, señalan los médicos, aunque sí hubo un pequeño episodio de rechazo del tejido el día 47 que se solucionó con una dosis de metilprednisolona.La fisioterapia y terapia logopeda comenzaron a las 48 horas, una vez al día durante las primeras seis semanas y después tres veces a la semana.Además de recibir también apoyo psicológico con la misma periodicidad, se le hacen controles regulares para comprobar la evolución de sus sentidos del olfato y gusto y de sus capacidades de tragar y gesticular, entre otras.A los seis meses, Culp recuperó las sensaciones en la cara, mientras que sus funciones motoras, como la capacidad de sonreír y mostrarse expresiva, mejoran lenta pero progresivamente, se explica en "The Lancet".Ahora puede oler, comer sólidos, beber de un vaso y se le entiende cuando habla, aunque, por ejemplo, aún le cuesta mover el labio superior y los párpados inferiores.El dolor que sufría antes del trasplante se ha reducido drásticamente y ha recuperado la autoestima: a las tres semanas de la operación, calificó su apariencia con un 5 sobre 10, y a los cinco meses, con un 8 sobre 10.Los médicos afirman que su aspecto mejorará cada vez más a medida que se vaya eliminando, con otras operaciones en el futuro, la piel sobrante.Pese al éxito de la intervención, los expertos reconocen que siguen existiendo desafíos tanto médicos como éticos para este tipo de trasplantes, que van desde la selección del donante hasta "la consideración de las responsabilidades financieras, morales y profesionales del paciente".Pese a todo, añaden los autores del artículo, en casos severos de desfiguración "debería respetarse el derecho ético del paciente a decidir, tras ser informado de los riesgos y beneficios del procedimiento y de la necesidad de tomar inmunosupresores de por vida".Los expertos concluyen que los alotrasplantes faciales completos o casi totales deberían ser considerados "como una opción temprana" en casos de desfiguraciones graves, al tiempo que se sigue investigando para resolver los problemas médicos que aún plantean. (Con información de EFE/CFE) Londres, Inglaterra (El Financiero)
Piden evitar el consumo de productos dietéticos Easy Figure
Anuncia Coepris que contiene especie del género botánico "Thevetia Spp"
Produce toxicidad cardiaca
Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) exhortó a evitar el consumo de los productos dietéticos "Easy Figure", pues contiene la especie del género botánico "Thevetia Spp", que produce toxicidad cardiaca.
El titular del organismo en la Cuarta Jurisdicción Sanitaria, Federico Treviño Guerra dijo que la prohibición abarca los productos referidos en sus presentaciones sin dieta, sin dieta forte y sin dieta light.
Dijo que los productos y sustancias que se comercializan en Tamaulipas no deben generar ningún riesgo a la salud, por lo que iniciaron las visitas de verificación para la búsqueda de este producto en establecimientos comerciales de esta frontera.
Señaló que las autoridades sanitarias federales han prohibido la importación, elaboración, almacenamiento, distribución y comercialización de los suplementos alimenticios, medicamentos o remedios herbolarios que contengan la especie del género botánico "Thevetia Spp", por representar un daño a la salud.
Indicó que verificadores de la Coepris iniciaron la búsqueda de los productos "Easy Figure" referidos en los giros sanitarios correspondientes como tiendas de autoservicios, tiendas naturistas, farmacias, boticas y droguerías, mercados públicos, gimnasios, tianguis, entre otros.
De detectarse, advirtió Treviño Guerra, se procederá de manera inmediata al aseguramiento y destrucción de todo aquel producto que contenga este tipo de sustancia.
Señaló que de acuerdo a la Farmacopea Herbolaria así como de información científica, las plantas del género botánico "Thevetia Spp", se les reconoce que producen toxicidad cardiaca, por lo que su consumo genera un riesgo a la salud. (Con información de Notimex/CFE) Reynosa, Tamps./Notimex (EL Financiero)
El titular del organismo en la Cuarta Jurisdicción Sanitaria, Federico Treviño Guerra dijo que la prohibición abarca los productos referidos en sus presentaciones sin dieta, sin dieta forte y sin dieta light.
Dijo que los productos y sustancias que se comercializan en Tamaulipas no deben generar ningún riesgo a la salud, por lo que iniciaron las visitas de verificación para la búsqueda de este producto en establecimientos comerciales de esta frontera.
Señaló que las autoridades sanitarias federales han prohibido la importación, elaboración, almacenamiento, distribución y comercialización de los suplementos alimenticios, medicamentos o remedios herbolarios que contengan la especie del género botánico "Thevetia Spp", por representar un daño a la salud.
Indicó que verificadores de la Coepris iniciaron la búsqueda de los productos "Easy Figure" referidos en los giros sanitarios correspondientes como tiendas de autoservicios, tiendas naturistas, farmacias, boticas y droguerías, mercados públicos, gimnasios, tianguis, entre otros.
De detectarse, advirtió Treviño Guerra, se procederá de manera inmediata al aseguramiento y destrucción de todo aquel producto que contenga este tipo de sustancia.
Señaló que de acuerdo a la Farmacopea Herbolaria así como de información científica, las plantas del género botánico "Thevetia Spp", se les reconoce que producen toxicidad cardiaca, por lo que su consumo genera un riesgo a la salud. (Con información de Notimex/CFE) Reynosa, Tamps./Notimex (EL Financiero)
Afecta trastorno por déficit de atención a 5% de niños en AL
"Se diagnostique o no, este trastorno puede ser de por vida. Cinco por ciento de los menores alrededor del mundo lo padece y de esta cantidad, una tercera parte lo experimentará en la vida adulta", informó Silvia Ortiz León, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.
En América Latina, el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) afecta a cinco por ciento de la población infantil, alertó Silvia Ortiz León, académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina.
La especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), refirió que el grupo de expertos en el tema considera que es la alteración neuropsiquiátrica más común a nivel mundial entre los niños.
"Se diagnostique o no, este trastorno puede ser de por vida. De hecho, cinco por ciento de los menores alrededor del mundo lo padece y de esta cantidad, una tercera parte lo experimentará en la vida adulta", añadió en un comunicado.
Expuso que el TDAH se manifiesta más en varones, en proporción de tres niños por cada niña, y se clasifica en tres tipos: trastorno predominantemente desatento; hiperactivo-impulsivo y mixto, éste último es el más frecuente y se caracteriza por alteraciones a nivel cognitivo cerebral.
La profesora Ortiz León explicó que el TDAH hace que las personas muestren alteraciones en la memoria, de trabajo, organización y sistematización de la información y les resulta difícil poner atención.
También es posible que no puedan mantener la atención de manera sostenida, que se distraigan con facilidad y les sea imposible retomar una actividad interrumpida.Este fenómeno se manifiesta en menores de unos siete años, aunque se ha presentado en preescolares. En estos casos, los pequeños muestran una impulsividad manifiesta, muerden, atropellan a sus compañeros, hacen berrinches, no toleran la frustración, se impacientan con facilidad, demandan y arrebatan las cosas.
Ortiz León expuso que estos infantes nacen con el trastorno porque tienen una etiología genética y pueden tener problemas tempranos si son criados en un ambiente poco organizado y sin límites.
Sin embargo, cuando crecen en entornos más ordenados, los síntomas no son tan evidentes, hasta que llegan a la escuela y son obligados a organizar su tiempo, poner atención, manipular objetos, interactuar en grupo, emplear su capacidad cognitiva y omitir los estímulos irrelevantes.
En la formación primaria, abundó, los niños con TDAH generalmente son aquellos que pierden el uniforme, no tienen completo su material escolar, olvidan lavarse los dientes y manos, se levantan para jugar a la hora de la comida y no hacen la tarea. México, D.F./Notimex (La Jornada)
La especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), refirió que el grupo de expertos en el tema considera que es la alteración neuropsiquiátrica más común a nivel mundial entre los niños.
"Se diagnostique o no, este trastorno puede ser de por vida. De hecho, cinco por ciento de los menores alrededor del mundo lo padece y de esta cantidad, una tercera parte lo experimentará en la vida adulta", añadió en un comunicado.
Expuso que el TDAH se manifiesta más en varones, en proporción de tres niños por cada niña, y se clasifica en tres tipos: trastorno predominantemente desatento; hiperactivo-impulsivo y mixto, éste último es el más frecuente y se caracteriza por alteraciones a nivel cognitivo cerebral.
La profesora Ortiz León explicó que el TDAH hace que las personas muestren alteraciones en la memoria, de trabajo, organización y sistematización de la información y les resulta difícil poner atención.
También es posible que no puedan mantener la atención de manera sostenida, que se distraigan con facilidad y les sea imposible retomar una actividad interrumpida.Este fenómeno se manifiesta en menores de unos siete años, aunque se ha presentado en preescolares. En estos casos, los pequeños muestran una impulsividad manifiesta, muerden, atropellan a sus compañeros, hacen berrinches, no toleran la frustración, se impacientan con facilidad, demandan y arrebatan las cosas.
Ortiz León expuso que estos infantes nacen con el trastorno porque tienen una etiología genética y pueden tener problemas tempranos si son criados en un ambiente poco organizado y sin límites.
Sin embargo, cuando crecen en entornos más ordenados, los síntomas no son tan evidentes, hasta que llegan a la escuela y son obligados a organizar su tiempo, poner atención, manipular objetos, interactuar en grupo, emplear su capacidad cognitiva y omitir los estímulos irrelevantes.
En la formación primaria, abundó, los niños con TDAH generalmente son aquellos que pierden el uniforme, no tienen completo su material escolar, olvidan lavarse los dientes y manos, se levantan para jugar a la hora de la comida y no hacen la tarea. México, D.F./Notimex (La Jornada)
Hormonas podrían acelerar evolución del VIH en mujeres: estudio
El estudio se centra en las células dendríticas plasmacitoides del sistema inmunitario, cuya función es detectar a los microbios intrusos y luego alertar al resto de la defensas, informó la revista Nature Medicine.
Un grupo de científicos en Estados Unidos señaló que podrían ayudar a explicar por qué las mujeres infectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH) evolucionan más rápido hacia el Síndroma de Inmunodeficiencia Adquirido (SIDA) que los hombres.
Uno de las enigmas sobre la pandemia del SIDA es por qué las mujeres, tras infectarse del VIH, parecen combatir mejor el virus en sus primeras etapas pero avanzar más rápido hacia el SIDA que los hombres.
La respuesta está en parte en la reacción a un componente clave del sistema inmunitario y las diferencias hormonales podrían explicarlo, según un estudio publicado en Internet por la revista Nature Medicine.
El estudio se centra en las células dendríticas plasmacitoides del sistema inmunitario, cuya función es detectar a los microbios intrusos y luego alertar al resto de la defensas.
Estas células reconocen al virus del SIDA a través del Receptor Simil Troll 7 o TLR7. Una vez que el TLR7 está en alerta, las células llaman a una importante molécula del sistema inmunitario llamada interferón alfa.
A los investigadores del Instituto Ragon del Hospital General de Massachusetts les intrigaba las pruebas de laboratorio que mostraban que altos niveles de progesterona de las hormonas femeninas aceleraban la activación de las células dendríticas plasmacitoides.
El grupo relacionó entonces el interferón alfa con la activación de una las artillerías fuertes del sistema inmunitario, las células CD8.
Investigaciones anteriores habían detectado otro fenómeno intrigante. Cuanto más se estimulaban las células CD8, más rápido progresaba el paciente hacia el SIDA, etapa en la que el sistema inmunitario está tan devastado que el cuerpo queda a merced de enfermedades oportunistas.
El investigador del Instituto Ragon, Marcus Altfeld, concluyó que estos resultados sugerían diferencias entre hombres y mujeres frente al VIH, y avanzó que una idea interesante podría ser desarrollar una droga que paralice o frene el sistema de alarma TLR7. París, Francia/AFP (La Jornada)
Uno de las enigmas sobre la pandemia del SIDA es por qué las mujeres, tras infectarse del VIH, parecen combatir mejor el virus en sus primeras etapas pero avanzar más rápido hacia el SIDA que los hombres.
La respuesta está en parte en la reacción a un componente clave del sistema inmunitario y las diferencias hormonales podrían explicarlo, según un estudio publicado en Internet por la revista Nature Medicine.
El estudio se centra en las células dendríticas plasmacitoides del sistema inmunitario, cuya función es detectar a los microbios intrusos y luego alertar al resto de la defensas.
Estas células reconocen al virus del SIDA a través del Receptor Simil Troll 7 o TLR7. Una vez que el TLR7 está en alerta, las células llaman a una importante molécula del sistema inmunitario llamada interferón alfa.
A los investigadores del Instituto Ragon del Hospital General de Massachusetts les intrigaba las pruebas de laboratorio que mostraban que altos niveles de progesterona de las hormonas femeninas aceleraban la activación de las células dendríticas plasmacitoides.
El grupo relacionó entonces el interferón alfa con la activación de una las artillerías fuertes del sistema inmunitario, las células CD8.
Investigaciones anteriores habían detectado otro fenómeno intrigante. Cuanto más se estimulaban las células CD8, más rápido progresaba el paciente hacia el SIDA, etapa en la que el sistema inmunitario está tan devastado que el cuerpo queda a merced de enfermedades oportunistas.
El investigador del Instituto Ragon, Marcus Altfeld, concluyó que estos resultados sugerían diferencias entre hombres y mujeres frente al VIH, y avanzó que una idea interesante podría ser desarrollar una droga que paralice o frene el sistema de alarma TLR7. París, Francia/AFP (La Jornada)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)