jueves, 28 de mayo de 2009

Da a luz mujer de 280 kilos en Moscú

Nace con éxito un bebé de 2.45 kilos en la 34 semana
El pequeño engorda en su segunda semana de vida 5 gramos

Una mujer de 280 kilogramos de peso dio a luz en un hospital de Moscú en la 34 semana de gestación a un niño de 2.45 kilos, que en su segunda semana de vida engordó ya 5 gramos, publica hoy el diario "Moskovski Komsomólets".El bebé, que nació por cesárea el pasado día 15, será trasladado en breve a la unidad de neonatología de una clínica de Moscú.El recién nacido, que pasó sus primeros días en una incubadora, tuvo que ser alimentado mediante una sonda especial, pero ahora ya toma del biberón.Tan pronto como los médicos supieron que Nona, de 35 años, esperaba un bebé, le aconsejaron interrumpir el embarazo por el peligro que suponía para la vida de la madre, que entonces pesaba 240 kilos.Los doctores calificaron de milagro el embarazo de Nona, quien se opuso desde un primer momento a abortar de forma voluntaria e incluso firmó un documento en el que eximía de toda responsabilidad a los médicos por los posibles problemas durante la gestación y el alumbramiento.En la semana 34 de gestación, un equipo de doctores dirigido por el ginecólogo Mark Kurtser, decidieron realizar una cesárea a la madre, después de constatar un empeoramiento en su estado de salud.La primera dificultad fue la anestesia, ya que los médicos temían que la más mínima imprecisión en la dosis pudiera tener consecuencias irreparables para la madre, cuya actividad cardiovascular estaba al límite.Además, para llegar al feto, los cirujanos tuvieron que traspasar con el bisturí tres capas de grasa.En tanto, los médicos todavía no han logrado estabilizar la presión arterial de la madre que, a pesar de todo, ya se levanta de la cama y se pasea, aunque con dificultad, por los pasillos de la clínica.Nona, que ha decidido llamar Richard a su pequeño, está contenta, pero como madre soltera es consciente de las grandes dificultades que le esperan para educar a su bebé.Además, su madre, Anna, vive con su nueva familia en Estados Unidos, por lo que no podrá ocuparse ni de su hija ni de su nieto. (Con información de EFE/CFE) Moscú, Rusia (El Financiero)

Desarrollan científicos nueva base para vacuna H5N1

La OMS revela que se usan las muestras del virus egipcio para la semilla de éste
Destaca que es más tóxica que la nueva cepa AH1N1

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este jueves que los científicos han usado las muestras del virus egipcio para la semilla del virus que servirá de nueva base para la vacuna en contra de la cepa H5N1, la cual continúa circulando en el mundo, además de que la influenza o gripe aviar es mucho más tóxica que la nueva cepa del virus A H1N1, puesto que los síntomas son muchos más severos y la tasa de mortalidad ha sido mayor. La influenza aviar causa el deceso de cerca de la mitad de las personas infectadas, pero a diferencia del virus H1N1 que circula rápidamente no ha demostrado que se contagia fácilmente entre los humanos, en las investigaciones realizadas hasta la fecha. La Organización Mundial de la Salud dijo que el "virus candidato" fue desarrollado en los Centros de Prevención y Control de Enfermedades en Estados Unidos localizados en Atlanta gracias a la Secretaria de Salud y la población de Egipto, por proporcionar los especímenes del virus. La OMS señaló en un comunicado en su sitio de la red que esta vacuna de recombinación del virus esta disponible para su distribución. Las instituciones, empresas y otros interesados en el desarrollo de vacunas pandémicas que deseen recibir estos virus candidatos de vacuna deben contactar, ya sea al Programa de Influenza Global de la OMS o a los Centros de Prevención y Control de Enfermedades. Las compañías famaceúticas incluyendo a Novartis ya se encuentran trabajando en vacunas contra la gripe aviar H5N1, la cual ha matado o forzado a la matanza de más de 300 millones de aves desde 2003, mientras que se ha diseminado en 61 países en Asia, el Medio Este y Africa. Mientras que ha sido desbancada de las primera planas por la altamente contagiosa nueva cepa de influenza A H1N1, la cual provovó que era peligrosa en su epicentro norteamericano, sin embargo, ha causado síntomas no tan severos en tanto se disemina, la OMS subrayó que es importante recordar los riesgos que tiene la influenza aviar. con la que en cierto momento podría llegar a rearreglarse la nueva cepa y crear lo que se conoce como un "supervirus". La Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas reportó solamente 250 brotes de H5N1 en aves en febrero, en Bangladesh, China, Egipto, India, Indonesia, Laos, Nepal y Vietnam. La gripe aviar ha matado a 261 personas de las 424 infectadas desde 2003,mientras que frente a la cepa H1N1, comúnmente conocida como influenza porcina por haber mutado del virus de esa especie animal y la cual ha colocado al mundo en alerta por una pandemia, y que ha infectado más de 13 mil personas pero ha causado el deceso de sólo 95, de acuerdo con las cifras dadas a conocer por la OMS. La Organización ha alentado a los países a compartir sus especimenes y/o aislarlos, tanto de humanos como de aniamales, para su inclusión en el desarrollo de la vacuna contra el virus H5N1, así como el proceso de selección, además de otras actividades de significado de salud pública. Por lo que, el compartir el virus es un asunto sensible para los países en desarrollo como Indonesia, que no puede cubrir los inalcanzables precios de las vacunas de las empresas. El Director General de la OMS Margaret Chan, ha llamado a los países para que hagan todo lo posible para asegurar muestras frescas, tanto de la cepa H5N1 y la nueva A H1N1 para que llegue a la comunidad farmaceútica para quel as vacunas puedan ofrecer inmunidad contra las útlimas formas de los virus. (Con información de Finsat/MVC) México, D.F. (El Financiero)

Abortan más de mil mujeres diariamente en Perú

Al parecer la mayoría de las mujeres ponen en riesgo su vida
En ese país se practican 371 mil abortos clandestinos cada año

Diariamente más de mil mujeres abortan, 94 son atendidas por abortos incompletos y dos mueren por complicaciones del embarazo, el parto o el puerperio en Perú, aseguró hoy la ONG feminista Manuela Ramos en el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer.Muchos de los abortos clandestinos en Perú se realizan en "situaciones inseguras e insalubres y se pone en peligro la vida de las mujeres, principalmente, las mujeres de más bajos recursos", dijo la representante del Programa de Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva de la ONG, Gioconda Dieguez.Perú tiene una de las peores tasas de mortalidad materna (185 por 100 mil nacidos vivos cada año), y aunque no se tienen cifras exactas, muchos de estos decesos están relacionados a hemorragias durante prácticas de aborto, agregó Dieguez.En el país se practican cada año 371 mil abortos clandestinos, de los cuales siete mil se realizan por razones de salud pues desde 1924 es legal en Perú el aborto terapéutico, como se denomina a la terminación del embarazo debido a que se ponen en riesgo la vida o la salud de la mujer, aunque no existe un protocolo que lo reglamente.De las más de 2.000 mujeres que quedan embarazadas diariamente en Perú, 813 llevan embarazos no deseados, y casi el 90 por ciento de los embarazos entre mujeres de entre 12 y 14 años son producto de violación sexual, según datos oficiales citados por la organización no gubernamental.En demanda de una mejor atención a la salud de la mujer, más de un centenar de activistas se manifestaron hoy frente al Ministerio de Salud para exigir la aprobación del Protocolo sobre el Aborto Terapéutico para embarazos que no superen las 22 semanas.La activista consideró que la implementación del protocolo permitiría reducir en un 15 por ciento la tasa de mortalidad materna.Dieguez agregó que con la adopción de este protocolo las mujeres podrán asegurarse una atención de calidad y disiparán sus temores, como los del personal sanitario, a posibles sanciones penales por intervenir en este procedimiento quirúrgico.La representante de Manuela Ramos explicó que un grupo de médicos elaboraron en 2005 un perfil clínico para un aborto terapéutico en el que se determinó que podrían someterse a este procedimiento las gestantes con insuficiencia renal crónica, así como casos graves de epilepsia, diabetes o cáncer gastrointestinal o del cuello intrauterino y feto con hidrocefalia, entre otros males."Es un tema de justicia social, democracia, derechos y salud pública", acotó la feminista, al recordar que uno de los objetivos del milenio es la reducción de la tasa de mortalidad materna. (Con información de EFE/CFE) Lima, Perú (El Financiero)

miércoles, 27 de mayo de 2009

Alertan expertos en neurología sobre esclerosis múltiple

De no detectarse a tiempo provoca hasta ciento por ciento de discapacidad, indican
Además, deteriora la calidad de vida de quienes la padecen

Especialistas en neurología alertaron sobre la esclerosis múltiple, enfermedad que de no detectarse a tiempo provoca hasta ciento por ciento de discapacidad y deteriora la calidad de vida de quienes la padecen.En el marco del Día Mundial de esta enfermedad, la directora del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez", Teresa Corona, y Delia Mireya Rodríguez Salas, de la Asociación de Médicos Mexicanos para el Estudio de la Esclerosis Múltiple explicaron la situación de este mal.Se planteó que la esclerosis múltiple es una enfermedad adquirida, no es infectocontagiosa, ni hereditaria, sino unpadecimiento que afecta al sistema nervioso central, específicamente una parte que se denomina mielina que es un tejido que recubre los nervios que conectan al cerebro con el resto del organismo. Rodríguez Salas alertó que ante cualquier síntoma de daño neurológico las personas deben acudir al neurólogo para determinar si tienen ese mal o no, dado que en esta enfermedad lo que se pierde no se vuelve a recuperar.Es por ello que entre más rápido se dé tratamiento mucho mejor para el paciente, pues podrá detener la discapacidad motora que puede alcanzar hasta ciento por ciento y postra en una silla de ruedas o en una cama. En tanto, la doctora Teresa Corona informó que se ha observado que en México y en América Latina han aumentado los pacientes de esclerosis múltiple, en comparación a hace 20 años. Explicó que no se sabe cuántos la padecen en el mundo ni en México, a pesar de que no se trata de una enfermedad nueva, pero a nivel mundial al menos 600 mil reciben tratamiento y en el país se estima que hay entre 15 mil y 20 mil enfermos, de entre 16 y 55 años.A su vez, la neuróloga del INNN expresó que la preocupación es mundial porque se ha visto que ha aumentado la frecuencia de la enfermedad, es decir la prevalencia en algunos estudios poblacionales en lo general y en particular en México se ven cada día más casos. Afirmó que otros estudios muestran que no sólo se diagnostican más pacientes sino también se ven a más en las salas de consulta externa, "lo que significa que sí está aumentando la presentación de la enfermedad en México y otros países de América Latina". Explicó que en México y América Latina la esclerosis múltiple no es considerada, todavía, un problema de salud pública, pero existe la alerta por el aumento de casos y porque tiene impacto familiar, laboral y social. Ejemplificó que en México en el INNN en el último informe de la atención de pacientes de consulta externa la esclerosis múltiple está dentro de las 10 primeras causas de atención, y lo mismo pasa en otras instituciones del Sistema Nacional de Salud. Por su parte, Rodríguez Salas explicó que cuando la mielina se daña no hay comunicación, es como un cable de luz carcomido y no permite que se transmitan las órdenes entre una y otra parte del cerebro y el cuerpo, lo que trae consigo pérdida de funciones. Expuso que se han hecho estadísticas locales y se ha encontrado que en la zona centro de México hay de seis a ocho enfermos por cada 100 mil habitantes, y en la zona norte del país más o menos 15 por cada 100 mil.Explicó que los síntomas de esta enfermedad se manifestarán conforme el daño de la lesión de la mielina; los más comunes son pérdida de la visión, de equilibrio, del control de esfínteres, trastornos de sensibilidad, de la fuerza, del lenguaje y vértigo.Indicó que es la segunda causa de incapacidad en enfermedad neurológica en gente joven, y no tiene manera de prevenirse porque no se sabe qué la causa."En México no son muchos pacientes, estaremos hablando de unos 15 mil a 20 mil, pero estamos hablando de gente entre los 20 y 40 años de edad, que es su etapa más productiva, cuando se empieza hacer su proyecto de vida", comentó. Explicó que no se tiene un tratamiento curativo, ni manera de saber cuándo puede aparecer la enfermedad, lo que sí es importante es que si se tiene alguno de los síntomas debe acudir a un neurólogo para que vea si eso puede estar asociado a esclerosis múltiple o es otra enfermedad. Los tratamientos no son curativos ni restablecen la función que se ha perdido, lo que hacen es disminuir la velocidad en que se incapacita el paciente, agregó. (Con información de Notimex/AYV) México, D.F. (El Financiero)

Reporta Cruz Roja récord de gastos en 2008

El desembolso del CICR fue por más de mil mdd
Miles de afectados por conflictos armados y desastres naturales recibieron la ayuda humanitaria

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) informó que en 2008 gastó más de mil millones de dólares ofreciendo ayuda humanitaria a miles de afectados por conflictos armados y desastres naturales. El presidente del CICR, Jakob Kellenberger, dijo este miércoles en rueda de prensa que "el efecto acumulado por la guerra, los desastres naturales y el alza súbita de precios de los productos alimenticios debilita a millones de personas". El gasto de la Cruz Roja alcanzó una cifra récord que representó un aumento de más de 150 millones de dólares en comparación con 2007. Kellenberger reconoció que un factor que hizo que se elevara el gasto en 2008 fue el acceso de la Cruz Roja a zonas de conflicto a las que otros organismos humanitarios no pueden llegar, como fue el caso de Georgia, Somalia o Irak. El CICR reconoció los enormes retos que significan la República Democrática del Congo, Sri Lanka y Pakistán desde el punto de vista de asistencia humanitaria. Kellenberger señaló que "Afganistán, Somalia y Pakistán son tres ejemplos donde los desastres naturales en combinación con el alza de precios de productos básicos, agravaran las condiciones de vida de los pobres que luchan para hacer frente a los efectos de la guerra". El año pasado, la organización basada en Ginebra distribuyó más de 121 mil toneladas de víveres, el doble que en 2007, mientras que el número de beneficiarios de la asistencia alimentaria pasó de 2.52 millones de personas a 2.79 millones. Sudán fue el lugar que representó mayores gastos para el CICR el año pasado 99.9 millones de dólares, en Somalia (93.8 millones), Irak (87.5 millones), Afganistán (64.9 millones) y en Israel y los territorios palestinos ocupados (57.1 millones de dólares). Los lugares principales de operaciones del CICR son República Democrática del Congo, Colombia, Sri lanka, Chad y Pakistán. Kellenberger destacó que los miembros de la Cruz Roja visitaron a medio millón de prisioneros de guerra en 83 países y enviaron más de 218 mil mensajes de los detenidos a sus familiares. La Cruz Roja también facilitó 32 mil 735 visitas familiares a detenidos y ayudó a rastrear a más de seis mil personas desaparecidas. El presidente del CICR lamentó que "un número incalculable de personas sufre día con día porque han sido tomados como blancos y escudos humanos de manera deliberada o porque las partes no han distinguido entre la población civil y los militares". "Estos sufrimientos habrían podido ser evitados si las partes involucradas en conflictos armados hubieran respetado más el derecho internacional humanitario", subrayó Kellenberger. La Cruz Roja fue fundada en Ginebra en 1863, emplea a más de 11 mil trabajadores en el mundo, así como 816 personas en su sede. Es un organismo neutral, sin filiación política, religiosa, ni ideológica y promueve el derecho humanitario internacional. (Con información de Notimex/MVC) Ginebra, Suiza (El Financiero)

Afecta infertilidad a 14% de las parejas en Cuba

Es una de las causas de la disminución de natalidad en la isla
Las autoridades sanitarias aplicarán tecnologías de fertilización in vitro

La infertilidad reproductiva se ha convertido en una de las causas de la disminución del índice de la natalidad en Cuba, donde entre un 12 y un 14 por ciento de las parejas no puede tener hijos, informó hoy el diario oficial Juventud Rebelde.Según el rotativo, el presidente de la Comisión Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Miguel Sosa, dijo que casi la mitad de las parejas con problemas de fertilidad desea un embarazo, y las autoridades ya tienen "un camino definido" para atender la situación.El especialista participa en el I Congreso Internacional de Reproducción Asistida y Salud Sexual de la Mujer que se celebra en La Habana, en el que calificó a la infertilidad "como una de las causas del decrecimiento de los índices de natalidad en el país".De acuerdo con estadísticas oficiales, la tasa actual de hijos por mujer en Cuba es de 1.4, mientras que la población de la tercera edad tiene una marcada curva ascendente y ha llegado a unos 1.8 millones de personas, de un total de 11.2 millones de cubanos.El envejecimiento de la población, como consecuencia de la caída de la tasa de natalidad y del incremento de la esperanza de vida, se ha convertido en un problema social reconocido por diversas instituciones cubanas y por el propio Gobierno de la isla.Entre las causas principales de la infertilidad, Sosa mencionó a las enfermedades de transmisión sexual, el uso de dispositivos intrauterinos y los abortos, una práctica que en Cuba es legal y a la que se someten aproximadamente 20 de cada mil mujeres en edad fértil.Explicó que "a pesar de las limitaciones económicas" el Ministerio de Salud tiene como política sustituir los métodos anticonceptivos intrauterinos por los hormonales.Actualmente existe una consulta para problemas de fertilidad en 159 de los 169 municipios de la isla, y las autoridades sanitarias planean aplicar un Programa Nacional de Atención a la Pareja Infértil.Como parte de ese programa, se crearán "unidades" en las distintas regiones del país para aplicar tecnologías de fertilización in vitro a los casos que lo requieran. (Con información de EFE/MCH) La Habana, Cuba (El Financiero)

Urgen hacer eficientes recursos para prevención y control de VIH/SIDA

Así lo manifiesta el director, Stefano Bertozzi Kenefick
Abundó que la situación es preocupante debido a que los presupuestos están "apretados"

El director del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública, Stefano Bertozzi Kenefick, dijo que ante la crisiseconómica urge hacer eficientes los recursos presupuestales para la prevención y el control de VIH/Sida para lograr mejores resultados. Abundó que esta situación es preocupante porque debido a la crisis económica los presupuestos están "apretados".Indicó que la pandemia no se detiene y que en México no se tiene evidencia alguna de que se tengan que bajar los esfuerzos por falta o recorte de presupuesto.El investigador que participó en el tercer encuentro universitario sobre VIH/Sida alertó que es necesario fortalecer el renglón de la prevención, sobre todo en el sector de más riesgos que es el de los hombres que tienen sexo con otros de su mismo género yen el uso de drogas inyectables.Bertozzi Kenefick recordó que hay un compromiso de México ypaíses de América Latina para fortalecer este renglón que es laintroducción de una adecuada educación sexual a través de lainstrucción básica.A su vez, el director de Investigación de Centro Nacional parala Prevención y el Control del Sida (Censida), Carlos Magis, informóque cada año se destinan a control y prevención de la enfermedad unos270 millones de dólares.Indicó que desde 1983 a la fecha se tienen reportados más de 124mil casos de personas con VIH/Sida y que el sector salud otorgatratamientos de antiretrovirales a 50 mil enfermos.El funcionario federal indicó que se tiene que poner especialénfasis en el prevención en la población migrante, ya que no se tratasólo de los mexicanos que van hacia Estados Unidos sino que México esel paso obligado de Centro y Sudamérica.Otro problema, dijo, es el estigma y la discriminación, que semanifiesta a través de la homofobia, lo que se refleja en unadetección y atención no oportuna pues muchos prefieren no ir almédico que enfrentarse a la vergüenza de decir que son gays o que hantenido sexo con otros hombres y sean rechazadosCarlos Magis destacó que el uso del condón se ha incrementado enMéxico sobre todo entre la población joven y en la primera relaciónsexual, pues en 1986 era de seis por ciento y ahora este índice se haelevado a más de 60 por ciento.Agregó que el gobierno federal hace esfuerzos para tener unacobertura universal para detectar a las mujeres embarazadas conVIH/Sida, pues la transmisión perinatal se puede evitar si la madrerecibe tratamiento. nMéxico, D.F. (El Financiero)