miércoles, 7 de julio de 2010

Son menores de edad el 40% de las embarazadas

De acuerdo con el director de Salud Municipal de Torreón, Francisco Javier Dorantes Monsiváis, cada vez es menor la edad en que por primera vez las mujeres se embarazan, pues actualmente se atienden casos en adolescentes desde los 12 años.

De acuerdo con el director de Salud Municipal de Torreón, Francisco Javier Dorantes Monsiváis, cada vez es menor la edad en que por primera vez las mujeres se embarazan, pues actualmente se atienden casos en adolescentes desde los 12 años.

Además, se estima que el 40 por ciento de los embarazos en la ciudad corresponden a adolescentes menores de los 18 años y de ellas el 20 por ciento son futuras mamás de 16 años.

“Los extremos de la vida reproductiva tiene mayores riesgos durante el parto, la mayoría son cesáreas por el peligro que representan, además desde el punto de vista de la madurez, por eso la edad para embarazarse debe ser de los 20 a los 30 años”, aseveró.

Refirió que lo anterior se debe a la falta de información sobre la sexualidad, la escasez de comunicación entre padres e hijos que repercuten en las irresponsables decisiones durante la inquietud y el deseo en las relaciones.

Sin embargo, no únicamente las madres sufren riesgos y presión por la inesperada noticia.

“Simplemente la calidad de educación que se le dará a la de una madre madura no es la misma, una niña de 13 o 14 años qué cuidados le puede brindar al bebé si no los conoce”, apuntó.

Acotó que los sectores con menores recursos económicos siguen siendo los que mayor incidencia en esos casos.

No obstante, aclaró que la demanda en ese tipo de situaciones en la Dirección de Salud por parte de dicho sector poblacional no es mayor, debido a que el 80 por ciento de las embarazadas acuden a solicitar y aprovechar el Seguro Popular.

Dorantes Monsiváis, dijo que pese al conocimiento sobre el uso de preservativos para ambos sexos, los involucrados prefieren arriesgarse.

Finalmente recordó que los preservativos se proporcionan de forma gratuita en las diversas dependencias de Salud en la ciudad.
Torreón, Coah.

El 40% de los alumnos de educación básica son obesos

A partir del próximo ciclo se implementará un nuevo programa escolar que abundará en la sana alimentación y la actividad física, dijo Juan Carmen Rentería de León, subdirector regional de Servicios Educativos de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC).

En La Laguna, cuatro de cada 10 estudiantes de educación básica son obesos, por lo que a partir del próximo ciclo se implementará un nuevo programa escolar que abundará en la sana alimentación y la actividad física.

Juan Carmen Rentería de León, subdirector regional de Servicios Educativos de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), dijo que la mencionada medida se tomó debido a la “flexibilidad” de la Secretaría de Educación Pública para que se sigan vendiendo productos chatarra y de alto contenido en grasas en las escuelas.

“Ha sido una iniciativa que a nivel nacional se ha tratado de establecer, pero los decretos no impedirán que los niños sigan comiendo lo que no deben, por eso nos daremos a la tarea de educarlos para que ellos puedan seleccionar alimentos más saludables”, subrayó.

Y es que dijo que independientemente que las cafeterías en los planteles oferten o no productos de baja calidad, una cultura nutritiva será la mejor arma para combatir la obesidad.

Sin embargó, informó que los vendedores ambulantes que laboran en las afueras de las escuelas, de igual forma serán removidos para apartarlos y así disminuir la tentación.

El nuevo programa educativo, señaló, también será aplicado en los padres de familia, ya que gran parte de la responsabilidad en dicha problemática proviene de los hábitos que se adquieren en el hogar.

“Hemos llegado a un punto crítico donde reconocemos que la salud está en peligro, hemos encontrado estudiantes con hipertensión arterial menores de 12 años, además de que cada vez son más los niños con diabetes y eso es por alimentación”, indicó.

Aunado a eso, externó que un niño con obesidad disminuye su rendimiento no sólo en las acciones de educación física, sino en todo lo referente a la preparación académica.

En ese sentido, dio a conocer que al menos el 30 por ciento de las instituciones de educación, de acuerdo con convenios con diversas empresas, ya venden productos integrales y líquidos de alto valor energético y vitamínico.
Torreón, Coah.

lunes, 5 de julio de 2010

Desairan vacunas contra el Papiloma

El desinterés de las madres de familia podría provocar que aumente el índice de cáncer cervicouterino en los próximos años, pues sigue habiendo apatía para llevar a las niñas de nueve a 12 años de edad a aplicarse la vacuna.

El desinterés de las madres de familia podría provocar que aumente el índice de cáncer cervicouterino en los próximos años, pues sigue habiendo apatía para llevar a las niñas de nueve a 12 años de edad a aplicarse la vacuna que las protege contra el virus del Papiloma Humano.

Así lo dio a conocer el promotor de la Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, Sergio Rolando Gaytán Vázquez, quien señaló el rango de edad para aplicarla se extendió hasta a los 12 años debido a que las mujeres inician su vida sexual activa desde los 11 años de edad y el VPH se transmite mediante relaciones sexuales.

Sin embargo, detalló que desde hace más de un año que se puso a disposición esta vacuna, sólo se ha aplicado a 3 mil niñas.

Dijo que eso representa una cobertura del 50 por ciento, lo que sin duda alguna habla del desinterés que las madres de familia han mostrado.

“Definitivamente para que las niñas se apliquen la vacuna deben traerlas sus madres, son ellas las responsables y las que deberían estar interesadas en protegerlas de este virus que es el causante del cáncer de matriz que cada vez tiene más auge”, señaló el Promotor de la Salud.

Destacó que hace dos meses el Instituto Mexicano del Seguro Social recibió una remesa de 600 dosis, de las cuales se han aplicado 255.

Exhortó a las madres de familia a aprovechar el período vacacional que se avecina para llevar a sus hijas a los módulos de PrevénIMSS donde se les aplica la vacuna contra el virus del Papiloma Humanos (VPH).

“Quizás por falta de información o cultura de prevención, las mujeres han hecho caso omiso a proteger a sus hijas, pero en verdad, es importante que desde ahora prevean cómo evitar el contagio del cáncer de matriz provocado por el virus del Papiloma Humano”, declaró el entrevistado.

Detalló que de nueve a 12 años de edad se aplicará la primera dosis, la segunda a los cinco meses y la tercera después de cinco años.
Monclova, Coah.

Mortandad en recién nacidos, relacionados con madres adolescentes

El Hospital Universitario relaciona la mortandad de los recién nacidos, con la inexperiencia y juventud que presentan las madres adolescentes que se embarazan.

El Hospital Universitario coincide con las estadísticas lanzadas por la Jurisdicción Sanitaria número VI sobre el aumento de las mujeres menores de 20 años que se embarazan, la corta edad de las jóvenes ha ocasionado un incremento en la mortandad de los recién nacidos.

“Durante el 2009 llegamos a tener hasta 17 muertes por mes en los recién nacidos, en un 90 por ciento hijos de mujeres menores de 20 años”, dijo María Teresa Noriega, coordinadora de Estadística del H.U. La Coordinadora comenta que la falta de control prenatal y la corta edad de las jóvenes detonan la muerte de los pequeños ya que éstos no se encuentran en condiciones viables para vivir, “cuando las madres llegan al hospital, la mayoría de las veces ya tienen trabajo de parto, preeclamsia o eclampsia y eso mortifica mucho la vida del bebé”, dijo.

En un 80 por ciento, los pacientes que ingresan al Hospital Universitario son mujeres que usan los servicios del mismo para atenderse en el parto.

Noriega afirma que si las madres tienen el correcto control médico, además de la asesoría pre natal, las probabilidades de vida de los bebés aumentaría considerablemente, “es verdad que entre menos edad tengan las pacientes más probabilidades de padecer problemas durante el parto aumenta, pero si tienen un chequeo mensual, además de los cuidados, hay muchas más probabilidades de que todo durante y después del parto salga bien”, finalizó.
Torreón, Coah.

Presentan programa para mejorar atención de niños y niñas maltratados

El SAPII pretende lograr que la justicia se aplique cuando los niños sufran maltrato, golpes y violaciones, pero sobretodo para que puedan declarar sin temor alguno.

Para que los niños y las niñas que sufren violaciones a sus derechos puedan contar con el apoyo, de manera expedita, de la justicia y la atención psicológica, fue creado el Sistema de Atención y Protección Integral a la Infancia.

El SAPII pretende lograr que la justicia se aplique cuando los niños sufran maltrato, golpes y violaciones, pero sobretodo para que puedan declarar sin temor alguno.

Armando Ahued, secretario de Salud, indicó que Locatel reportó en 2008, mil 299 casos de maltrato infantil y en 2009, 983.

El SAPII cuenta con el apoyo del GDF, la UNICEF, la Comisión de Derechos Humanos del DF y la oficina de la Defensoría de los Derechos de la Infancia.

En un principio este programa se aplicará en 10 hospitales pediátricos de la ciudad y después en escuelas, anunció el jefe de gobierno Marcelo Ebrard.
Cd. de México

Unos 115 niños mueren en Perú por las bajas temperaturas

Las bajas temperaturas que se han registrado, la causa
En el primer semestre del año más de un centenar de menores falleció por causa de la neumonía

Un incremento sustancial de las enfermedades respiratorias se ha registrado en Perú a causa de la intensa humedad y frío que ha cobrado la vida de 115 niños, principalmente en la zona de los Andes, reveló hoy un reporte oficial.

Estadísticas del Ministerio de Salud a las que tuvo acceso apuntan a que en el primer semestre del año más de un centenar de menores falleció por causa de la neumonía.

La mayor parte de las víctimas son de la región de Puno, fronteriza con Bolivia y a 860 kilómetros al sureste de Lima, donde las temperaturas han descendido a 15 grados Celsius bajo cero.

Para frenar los problemas sanitarios, el Ministerio de Salud dispuso que dos millones de peruanos y peruanas, la mayor parte en la zona Andina, fueran vacunados contra la influenza AH1N1.

El ministerio de Salud señaló la importancia de proteger a estas personas que conforman los grupos de riesgo debido a que el virus es más letal en ellos y requieren ser vacunados con prioridad.

De otro lado, la vacuna que protege contra el neumococo, bacteria que es la causante de más del 50 por ciento de casos de neumonía en Perú, se aplica durante todo el año a los niños menores de tres años y no sólo antes o durante la temporada de frío.

La oficina de Coordinación de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) del Ministerio de Salud recomendó que los menores estén protegidos antes de la temporada de frío, que es cuando recrudecen los casos de neumonía
Lima, Perú

jueves, 1 de julio de 2010

LOS MÉDICOS DEBEN ACTUAR DE ACUERDO CON LOS PATRONES DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD ACTUALES

* Predominan la diabetes, hipertensión, lesiones por accidentes, cáncer, adicciones, obesidad y problemas de salud mental

* El Secretario de Salud inauguró el VII Congreso de la Academia Mexiquense de Medicina A. C., “Actualidades en Medicina del Siglo XXI”

Es necesario ubicar “como nunca antes” a la prevención y promoción de la salud como elementos fundamentales en la reducción de riesgos y daños, ante el hecho de que la práctica curativa por sí sola es insuficiente para abarcar la complejidad que envuelve el proceso salud-enfermedad, aseguró el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.

Al inaugurar el VII Congreso de la Academia Mexiquense de Medicina A. C., “Actualidades en Medicina del Siglo XXI”, explicó que se debe reorientar el modelo hacia la atención médica integral, preventiva, anticipatoria del daño y con amplia participación y corresponsabilidad social, equilibrada con la medicina curativa y el uso de la tecnología médica.

Dijo que México experimenta una ganancia en los indicadores de salud y un importante desarrollo de las instituciones públicas, resultado del esfuerzo y continuidad del trabajo de los trabajadores del sector, como médicos, enfermeras y personal técnico.

Sin embargo, “es urgente hacer un alto en el camino y ubicarnos ante los nuevos escenarios que nos plantea la realidad de morbilidad y mortalidad imperante en México”, en la que predominan las enfermedades crónicas no transmisibles, lesiones por accidentes, cáncer, adicciones y problemas de salud mental.

En su mensaje a los profesionales de la salud asistentes, señaló que les toca vivir una nueva etapa de la medicina que tiene beneficios pero también retos a vencer, ya que hay un proceso vertiginoso de innovación tecnológica, que incluye la medicina robótica, genómica y nanotecnología que serán parte del diagnóstico y tratamiento.

Por otro lado, las modificaciones en los procesos sociales y en la esfera económica, política y cultural modifican la práctica médica y han influido en la existencia de cambios ambientales, la transición epidemiológica, demográfica, nuevos estilos de vida, diferentes formas de enfermar y morir.

Córdova Villalobos puntualizó que en este contexto, se ubican el alto consumo de grasas y carbohidratos, uso de drogas, el sedentarismo y sometimiento a grandes niveles de estrés y contaminación que tienen como consecuencia los padecimientos más comunes.

Ante el secretario de Salud del estado de México, Jaime Gabriel O´Shea Cuevas, y el presidente de la Academia Mexiquense de Medicina, Juan Márquez Jiménez, afirmó que también hay que hacer frente a patologías que son resultado del cambio climático y la pobreza, entre ellas el dengue y la mortalidad materna.

Hizo un llamado a colocar a la prevención como prioritaria, debido a que la medicina curativa encarece la atención por la complejidad de los recursos necesarios para ofrecer servicios completos y variados, lo que genera problemas de acceso, calidad y seguridad de los pacientes.

Subrayó la relevancia del Congreso Mexiquense por su calidad y actualidad en los conocimientos y por ser un espacio para la convivencia, diálogo e intercambio de experiencias.

En la ceremonia se otorgó un reconocimiento al médico Gilberto Bernal Sánchez, por su labor en la atención médica y la formación de recursos humanos.

El doctor Gilberto Bernal Sánchez es médico cirujano, gastroenterólogo y salubrista, experto en temas de salud que han contribuido a los programas estatales y nacionales. Su experiencia laboral la forjó en la Secretaría de Salud federal, el Instituto de Seguridad Social de Estado de México y Municipios (ISSEMyM) y el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), entre otros.