miércoles, 10 de febrero de 2010

DAÑOS AUDITIVOS IRREVERSIBLES EN JÓVENES




· La especialista del IPN, Itzalá Rabadán Malda, afirmó que de acuerdo con estudios realizados en Dinamarca, escuchar sonidos de altos decibeles provoca tal reacción en el cuerpo, que puede incidir en un cambio genético y ocasionar que las futuras generaciones escuchen menos y dependan de aparatos auditivos

· Explicó que como resultado de la modernidad, la contaminación auditiva originada por los vehículos y aviones, la constante asistencia a lugares de esparcimiento con música altamente ruidosa, así como el uso de aparatos electrónicos, puede originar un grave problema de salud, a través de la pérdida progresiva de la audición

· “Las generaciones anteriores tendrán problemas de sordera propios de la edad alrededor de los 60 años, pero en el caso de las actuales generaciones los pueden presentar desde los 45 años, es decir, que están adelantando 15 años un defecto que era propio de la tercera edad”, subrayó
C-040
Luego de afirmar que el alto volumen de Ipod’s y celulares con sistema MP3 que acostumbran usar la mayor parte de los jóvenes ocasiona daños irreversibles en la audición, la especialista en acústica del Instituto Politécnico Nacional, Itzalá Rabadán Malda, aseguró que de acuerdo con estudios realizados en Dinamarca, escuchar sonidos en altos decibeles llega a provocar tal reacción en el cuerpo, que puede incidir en un cambio genético y ocasionar que las futuras generaciones escuchen menos y dependan de aparatos auditivos.

En el marco de la Expo Acústica 2010 -organizada por estudiantes y profesores de la Academia de Acústica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco-, la catedrática destacó que como resultado de la modernidad, la contaminación auditiva originada por los vehículos y aviones, la constante asistencia a lugares de esparcimiento con música altamente ruidosa, así como el uso de aparatos electrónicos, está en proceso de convertirse en un problema grave de salud pública en las grandes ciudades.

“En el caso de los decibeles del aeropuerto, normalmente hablamos, que el ruido en colonias aledañas, de un avión al acercarse a la pista de aterrizaje, puede registrar frecuencias hasta de 140 decibeles, lo cual resulta molesto y hasta doloroso, pues cuando pasamos de 120 decibeles a 123, esto quiere decir que se aumentó al doble la potencia del sonido, entonces se duplica el golpe para el tímpano; si el incremento es de 20 decibeles para alcanzar 140, estamos hablando de que la potencia de un mismo sonido se incrementó en alrededor de 60 veces”, precisó.

Durante el evento -que tiene como objetivo promover el interés por el estudio de la acústica y que concluirá el próximo 12 de febrero, lapso en el que se presentarán conferencias, talleres y eventos culturales-, Rabadán Malda sostuvo que es muy importante que se haga conciencia de ese nivel de ruido que actualmente se tiene en las grandes ciudades, toda vez que nos va a obligar, poco a poco, a hablar en un tono más alto. “Incluso ahora hay muchos alumnos a los que se les tiene que gritar para que escuchen, por el daño ocasionado por todo el ruido al que están expuestos”, expuso.

Mencionó que actualmente existe un enorme interés por la contaminación del aire e incluso la visual, pero a la contaminación por ruido no se le toma en serio, lo que representa un verdadero riesgo para la población, pues en poco tiempo se puede convertir en un problema de salud grave, al nacer niños con problemas de audición.

“Es una realidad que en los últimos años ha aumentado la compra de aparatos auditivos. En primer lugar, porque ya hay más facilidad para hacerse estudios, y segundo, porque se ha comprobado un aumento en el número de estos casos, incluso los profesores notamos que los jóvenes o los niños en la escuela no captan adecuadamente indicaciones orales”, acotó.

Explicó que con los altos volúmenes lo primero que se daña en el oído es el tímpano, que es el encargado de recibir las vibraciones, y es una membranita delgadita como la de las encías, pero extendida, la cual al recibir la vibración se dobla un poco cuando el sonido se transmite por un cambio de presión en el aire. “Entonces llega al tímpano y éste empuja a los pequeños huesos que son el martillo, el yunque y el estribo; éstos vibran y empujan la cóclea”, aseveró.

”Ahí se encuentran las células ciliadas, que son como cuatro vellos y cada uno de ellos percibe sólo una frecuencia, pero si por escuchar sonidos altos se empieza a caer uno de esos vellos, ya no crece, entonces no se percibe esa frecuencia; si se caen todos esa célula ya no sirve y, por lo tanto, no podemos sustituirla por otra, de manera que el sentido del oído se va perdiendo de manera gradual”, refirió.

La doctora Itzalá reconoció que el uso de aparatos electrónicos, como los Ipod’s, dañan seriamente la audición de los jóvenes, así como su asistencia a lugares en los que se maneja música a altos decibeles, porque se le manda al tímpano demasiada presión.

Lo mismo -dijo- le hacemos al tímpano con los audífonos, aunque no se le ponga mucho volumen, pero como se tapan totalmente no hay salida de esa presión. “Entonces es importante que los jóvenes entiendan que están provocando que su tímpano se deforme de más y esa agresión constante ya no les va a permitir escuchar adecuadamente”, subrayó.

Sostuvo que “las generaciones anteriores tendrán problemas de sordera propios de la edad alrededor de los 60 años, pero en el caso de las actuales generaciones los pueden presentar desde los 45 años, es decir, que están adelantando 15 años un defecto que era propio de la tercera edad”.

La especialista de la ESIME reconoció que aunque el caso del ruido ocasionado por instalaciones aeroportuarias sólo se erradicaría con medida drásticas, como llevarlas a zonas no pobladas, es conveniente que las personas que viven cerca usen unos pequeños tapones para oídos, que se venden en farmacias grandes o algunos centros comerciales y, en el caso de los jóvenes, que escuchen sus aparatos con un sonido bajo o bien utilizar audífonos compensados en presión (los que no se introducen al oído y cuenta con una suspensión acojinada).
Cabe destacar que actualmente la doctora Itzalá Rabadán Malda, colabora en un proyecto de investigación para el Gobierno del Distrito Federal, encabezado por investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, encaminado a determinar las zonas con mayores y menores niveles de ruido de la Ciudad de México.

martes, 9 de febrero de 2010

Estrés y depresión, principales alteraciones en infantes

• Presiones de los padres marcan de por vida a los menores
Por: Yamel Viloria Tavera
El estrés y la depresión eran de los principales trastornos mentales en los adultos, a causa de presiones laborales, económicos y familiares; hoy, toda esa carga emocional se ha trasladado a los hijos quienes son víctimas de estas alteraciones.Ante estas situaciones, la alternativa es dar pronta asistencia médica al menor, basado en un tratamiento tanto emocional como farmacológico, pues de no ser tratado, un niño o niña con dichas alteraciones corre mayor riesgo de que busque salidas a sus emociones con el consumo de drogas y alcohol, esto es, son condenados a la adicción.Así lo reveló a El Punto Crítico la terapeuta Nieves Minerva Carrera Ayala, al subrayar que uno de los problemas más preocupantes es el estrés que se provoca en los menores por parte de los padres, pues éste es causa directa del Trastorno por Déficit de Atención (TDA).Apuntó que a causa de las presiones laborales y de tiempo, los padres tienden a delegar tareas a sus hijos en edades muy tempranas, como son levantarse más temprano, arreglar su ropa, vestirse solo, hacerse cargo de sus objetos escolares, e incluso en ocasiones que se sirvan su desayuno, pese a que por su corta edad, se limiten a servirse solo un vaso de leche o cuando mucho un plato de cereales.Las edades en que se cargan estas responsabilidades a los niños es cada vez más temprana, a partir de que ingresan a la escuela a los 6 años de edad, e incluso en la etapa preescolar.Este tipo de acciones, enfatizó la especialista egresada de La Salle, se conjuntan con algunas otras alteraciones de carácter biológico, dándose paso al TDA, que se caracteriza por la mala circulación de algunos neurotransmisores que impide que la información tenga un flujo adecuado.Es decir, explicó, la información y las ideas no se procesan adecuadamente, por lo que entonces se acumulan, se amontonan y generan un desorden en la mente del menor. “Se compara micho con un congestionamiento vehicular, las ideas al igual que los automóviles no circulan con la rapidez debida, entonces se genera un caos y no es posible un proceso eficiente de la información”, enfatizó.Entre las características de un niño con déficit de atención, destacan la inquietud, no puede quedarse quieto, no sabe acatar reglas y solo lo controlan sus impulsos, por tanto son muy exageradas sus manifestaciones de alegría, enojo y tristeza.Esto, a su vez, deriva en otros tipos de problemas de carácter social, pues ya sea en la escuela, entre los grupos de amigos, e incluso en las familias, son rechazados, entonces al sentirse agredido, el menor perderá autoestima.Carrera Ayala expresó que el TDA es así, el inicio de una cadena de comportamientos irregulares tanto en niños como niñas, pues comienza a presentar actitudes de rebeldía, desafío y manipulación; o por el contrario, de ansiedad y depresión.Al ser una alteración provocada por aspectos biológicos y externos, un niño diagnosticado con TDA debe ser tratado de manera integral, es decir por un equipo multidisciplinario donde se cuente con el auxilio de un psicólogo, terapeuta, e incluso con una asistencia de educación especial, pues otro tipo de alteraciones relacionadas es la dificultad de leer y escribir.El tratamiento farmacológico está orientado sólo a controlar la hiperactividad, inatención e impulsividad, por ello se requieren de otros especialistas que vayan corrigiendo las alteraciones educativas y conductuales que presente el menor.La especialista Carrera Ayala hizo hincapié en la necesidad de que los padres confíen tanto en el tratamiento emocional como farmacológico, pues un niño con TDA no es atendido a tiempo, corre mayor riesgo de que busque salidas a sus emociones con el consumo de drogas y alcohol, esto es, son condenados a la adicción.CONDENA A LA SOLEDADLas mismas presiones familiares referidas, aunadas al rechazo de los padres que incluso llegan a tener actitudes agresivas y violentas hacia sus hijos, es causa de que los niños y adolescentes sufran de depresión.Así lo revela un estudio del Instituto de Psiquiatría de la Secretaría de Salud, donde se destaca que la depresión –al igual que el TDA-, es más aguda en quienes tienen predisposición genética y ambiental, aunado a los cambios asociados con la pubertad.Se estima que hasta 2.5% de los niños y 8.3% de los adolescentes sufre depresión, con una relación de dos mujeres por un hombre. Por lo general la depresión inicia con la pérdida de un objeto, produciendo frustración, hostilidad y sentimiento de culpa.Especialistas señalan que las personas que padecieron depresión en la infancia o la adolescencia les queda una vulnerabilidad que implica una vida adulta con mayor estrés, menos amistades, menos redes de apoyo y menor alcance educacional, ocupacional y económico.De ahí la importancia de atender este problema desde la infancia y, sobre todo, en la adolescencia, al ser ésta una etapa importante porque se define la formación académica; es el inicio de la vida profesional u ocupacional, de la vida sexual y la elección de pareja, por lo que la falta de atención puede tener consecuencias más allá del ámbito de salud.Por ello los padres de familia deben estar pendientes de la conducta de sus hijos, ya que los niños con mucha dificultad para establecer contacto, con tendencia al aislamiento, irritabilidad, problemas escolares y agresividad, pueden padecer algún problema de depresión.Datos de la Organización Mundial de la Salud, revelan que la depresión pasará del cuarto lugar en 2000, al segundo sitio en 2020 como causa de incapacidad, detrás de las enfermedades isquémicas, como son los infartos, insuficiencia coronaria y accidente cerebrovascular; mientras que en los países en desarrollo se ubicará en el primer sitio como carga de enfermedad.El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta el organismo, el estado de ánimo, la forma de pensar, de concebir la realidad, el ciclo normal del sueño y alimentación.Además, se altera la visión de cómo uno se valora a sí mismo, la autoestima y la forma de pensar.Los especialistas advierten que un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza, que puede considerarse como una reacción normal ante un acontecimiento negativo; sin embargo, si dicho estadose prolonga en el tiempo o sus síntomas se agravan impidiendo el desarrollo adecuado de la vida cotidiana, es necesario solicitar atención psicológica.A pesar de que no todas las personas experimentan lo mismo, los síntomas comunes van desde un estado de ánimo triste, ansioso o “vacío” en forma persistente, hasta pensamientos de muerte o suicidio, acompañados de desesperanza, pesimismo, sentimientos de culpa, de inutilidad, desamparo, pérdida de interés o de placer enpasatiempos y actividades que antes se disfrutaban.También puede haber disminución de energía, fatiga, agotamiento o sensación de estar “en cámara lenta”; dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones; insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta; pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario, comer más de lo habitual y aumento de peso;Así como síntomas físicos persistentes que no respondenal tratamiento médico, como dolores de cabeza, trastornos digestivos y otras alteraciones crónicas.Una vez que se le proporcione atención especializada al menor, es necesario asegurarse que tome el medicamento y ayudarlo a realizar las indicaciones del médico, lo que implica comprensión, paciencia, afecto y estímulo, además de no minimizar los sentimientos que la persona deprimida expresa y no presionarla para que mejore rápido, ni acusarla de fingir la enfermedad.
http://elpuntocritico.com/edicion066 pag: 11(version impresa)
http://elpuntocritico.com/ (verison electronica

viernes, 5 de febrero de 2010

Cofepris detecta uso de clembuterol para engordar ganado en veracruz


Es una sustancia prohibida que pone en riesgo la salud de los consumidores, por lo que turnó el caso a la PGR para que se deslinden responsabilidades
En el marco del programa nacional de vigilancia sanitaria de la calidad de los alimentos, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), en coordinación con la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación realizó un nuevo operativo en rastros del sur de Veracruz y detectó el uso ilegal de clembuterol para engordar ganado.
Debido a que los ganaderos o engordadores no deben utilizar esta sustancia prohibida, la COFEPRIS denunció los hechos ante la PGR , para que se investigue y se castigue a seis presuntos responsables.
Simultáneamente, la autoridad sanitaria ordenó el aseguramiento de 1400 kilogramos de carne de bovino y la destrucción de 1050 kilogramos más.
De 72 muestras de sangre y orina tomadas y analizadas en los corrales por unidades móviles, siete muestras de seis engordadores distintos resultaron positivas al uso del clembuterol, por lo que la autoridad sanitaria solicitó la intervención del Ministerio Público Federal ante la presunción de ilícitos.
La Comisión de Operación Sanitaria de la COFEPRIS llevó a cabo las acciones de vigilancia en rastros de seis municipios de Veracruz, ( Acayucan, Isla, Juan Vargas, Minatitlán, Tierra Blanca y Tres Valles), luego de un reporte de SAGARPA.
El clembuterol, que usan los productores para engordar más rápido al ganado, es una sustancia que contamina la carne y se ha prohibido su importación y comercialización debido a que ocasiona intoxicación a quienes la consumen.
Debido a que en años anteriores se han reportado intoxicaciones de personas por el consumo de carne de bovino contaminada con clembuterol en varios estados, la COFEPRIS tiene en marcha un programa permanente de verificación de rastros para combatir este riesgo a la salud y continúa con los operativos contra estos ilícitos en las 32 entidades federativas.

Estudio falso trae graves consecuencias de salud a niños británicos



El estudio fue publicado por la revista británica “The Lancet”, la cual ya se retractó por la investigación deficiente
Por: Guadalupe Ayala Correa
Una publicación en la revista británica “The Lancet”, provocó un brote de sarampión, esto debido a que hace doce años esta revista publicó un estudio llevado a cabo por Andrew Wakefield y varios colegas, en 1998, en donde relacionaban la vacuna del sarampión, rubeola y paperas con el autismo en niños, además de relacionarla también con el padecimiento de intestino irritable.
Padres que estuvieron al tanto del estudio publicado por la revista optaron por no aplicar la vacuna a los infantes, lo que ocasionó que tiempo después el brote de sarampión fuera inevitable. Ante esto, los nueve colegas que colaboraron en este estudio declararon que no estaban conformes con el resultado del estudio, publicado por la revista, ya que no habían encontrado ninguna relación con dichos padecimientos.
Después de lo sucedido, la revista británica no tuvo más que pedir disculpas y se retractó de la publicación de tal estudio llevado a cabo hace 12 años.

jueves, 4 de febrero de 2010

Aplicar vacuna podría evitar 70 por ciento de infecciones

Por: Edmundo Olivares Alcalá

Si en México se aplicaran las vacunas que previenen la infección por virus de papiloma humano se podrían evitar hasta en 70 por ciento las infecciones causantes de cáncer, y disminuiría considerablemente la incidencia de la enfermedad.
Andrés Eliú Castell Rodríguez, jefe del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, dio a conocer lo anterior y dijo que los 16 mil nuevos casos de cáncer cérvico-uterino que se presentan cada año, cinco mil terminan en decesos..
El cáncer ocupa el tercer lugar dentro de las causas de muerte en México; además, en la medida en que aumenta la expectativa de vida entre la población, crece la pandemia, en particular el cérvico-uterino y de próstata.
En los últimos años, resaltó, esta neoplasia ha sido la más frecuente en el país, en tanto que el de mama, en algunas entidades, lo ha igualado e incluso rebasado.
En las naciones en vías de desarrollo es donde el cérvico-uterino tiene mayor incidencia; en países del primer mundo, las campañas de prevención han funcionado por años, mientras que en los subdesarrollados no han tenido una difusión adecuada.
México tiene una alta incidencia, de cada mil mujeres, 30 la padecen, mientras que en Estados Unidos, la proporción es de cinco por cada 100 mil.
Además, medidas de prevención como el papanicolaou, han permitido que en los países desarrollados haya disminuido su frecuencia en los últimos 30 años, acotó.
En la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio, realizada en París en el año 2000, se estableció una alianza para combatir esa pandemia; el resultado fue La Carta de París, en la que se formaliza esa coalición y se establece el 4 de febrero como el Día Mundial contra el Cáncer.
Las neoplasias constituyen un grupo de enfermedades crónico-degenerativas (más de 100 tipos), provocadas por factores genéticos heredados o externos.
Se definen como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células, aparecen en prácticamente cualquier lugar del cuerpo, invaden el tejido circundante, y pueden hacer metástasis en puntos distantes del organismo.
A nivel mundial, es una de las principales causas de muerte; se atribuyen 7.9 millones de defunciones ocurridas en 2007. La mortalidad más alta es por cáncer de pulmón, seguido por el de estómago, hígado, colon y mama.
Por sexo, las incidencias más frecuentes en varones es por cáncer de pulmón, estómago, hígado, colon-recto, esófago y próstata, y para las mujeres el de mama, pulmón, estómago, colon-recto y cuello uterino.
En cuanto al de piel, mencionó, las personas deben vigilar la aparición de lunares o manchas; si se abultan y cambian de forma o color, es necesario acudir al dermatólogo. El melanoma, mencionó, ha aumentado en un 400 por ciento. Si se detecta cuando se encuentra tres milímetros por debajo de la epidermis, la proyección es que de 100 pacientes, 50 morirán en un plazo de cinco años.

martes, 2 de febrero de 2010

entre 3 y 10% de la población mexicana padece dislexia

Es un trastorno de lectoescritura y se puede acompañar de otros problemas de aprendizaje, por ejemplo, en el área de matemáticas

· Se ha visto cierta predisposición a padecer dislexia en las personas zurdas

La dislexia es un trastorno de lectoescritura, en el que la persona tiene dificultades para leer, escribir y entender lo que lee. Entre 3 y 10% de la población puede tener este problema, informó Francisco Romo Nava, Médico Adscrito a la Clínica de Trastornos Afectivos del Instituto Nacional de Psiquiatría “Doctor Ramón de la Fuente ”.

Aunque no hay un determinante de la dislexia, el especialista dijo que una de las principales causas es el factor genético e incluso hay familias que tienen más de un miembro con este problema. Otra teoría es que hay una mala integración entre las diferentes áreas del cerebro que son necesarias para poder leer.

El especialista dijo que este trastorno de la lectoescritura se puede acompañar de otros problemas en el aprendizaje, por ejemplo, en el área de las matemáticas.

También se ha visto que diferentes enfermedades desde el nacimiento o congénitas tienen alteraciones estructurales y malformaciones en el cerebro que pueden causar la dislexia.

Se detecta cuando los niños empiezan a leer, es decir, entre los cinco y siete años, confunden las letras, los números, además hay omisión, muchas veces no reconocen las palabras o las letras en los textos, lo que conlleva bajo nivel académico.

Aclaró que hasta cierto punto es normal que a un niño se le dificulte aprender a leer o escribir, sin embargo, si esto se prolonga después de los siete años, entonces puede ser dislexia

Se ha visto cierta predisposición a padecer dislexia en las personas zurdas y particularmente a quienes se les obligó a ser diestros, esto se debe a que el hemisferio derecho del cerebro controla el cuerpo izquierdo y viceversa..

En la mayoría de los seres humanos el hemisferio dominante es el derecho, cuando hay alguna alteración en este lado se puede provocar este problema.

Es una alteración que se mantiene durante toda la vida, por ello, lo más importante es que el paciente aprenda y conozca su deficiencia para que lo pueda superar.

El tratamiento es prolongado, pero primero se debe descartar que no exista alguna otra patología o enfermedad como el trastorno por déficit de atención. Aunque existe la posibilidad de que se combinen los padecimientos y, por lo tanto se deben atender las dos problemáticas.

Francisco Romo comentó que el tratamiento principal es la terapia de aprendizaje para que el niño se dé cuenta de los errores que comete en la lectura, por ejemplo, si dice una palabra fuera de contexto cuando lee, debe analizarlo y aprender a darle significado coherente.

Es importante que al leer sigan el texto con el dedo para que no se brinquen renglones y realicen lecturas que les agraden.

Es necesario elevar también su autoestima porque es frecuente que se les acuse de no poner de su parte para aprender, no son aceptados, se les exige más de lo que pueden dar, y eso les puede causar depresión, por lo que los padres de familia y maestros deben ser tolerantes y permitir que aprendan a su ritmo, enfatizó.

Por lo anterior, dijo, es necesario entender que no hay tratamiento curativo y que el diagnóstico es clínico, es decir, no hay un examen para detectar la dislexia, se necesitan diferentes valoraciones y pruebas neuropsicológicas, neuropedagógicas o pedagógicas para conocer la capacidad de lectoescritura y aprendizaje de los niños.

Leche contaminada en China




Pese a la alerta y prohibición por productos lácteos nocivos para la salud, tiendas de autoservicios aún los comercializan


Por: Guadalupe Ayala Correa
Después de emitirse una alerta sobre productos lácteos contaminados en el país del sol naciente, Chen Junshi, un miembro de la Comisión de Seguridad en Alimentos de China, ha enviado ocho equipos de seguridad que vigilen que ninguna tienda de autoservicio venda dichos productos, ya que en algunos comercios se han encontrado lácteos contaminados con melanina, pese a la prohibición de su distribución y comercio, según lo señaló el diario “China Daily”.
Tal campaña de supervisión arrancó este lunes, después de que se descubrió que varios de los productos retirados del mercado fueron re empaquetados y puestos de nuevo a distribución. Cabe señalar que el escándalo de leche contaminada con melanina surgió desde el 2008, el problema fue que la difusión de la noticia no tuvo gran realce y por ello varios lácteos siguen a la venta.
Según la publicación del rotativo, la empresa responsable de fabricar leche contaminada es Shanghai Panda Dairy Co, empresa a la cual se le ha hecho responsables de todas las acusaciones de añadir melanina a la leche aguada, lo que ocasionó la muerte de seis niños y más de 300 mil enfermos en el 2008.