miércoles, 6 de enero de 2010

Mueren más de dos mil cubanos por Sida

Subrayan que desde que inició la epidemia han sido diagnosticadas 11 mil 994 personas
En dicha isla viven en la actualidad con ese mal nueve mil 931

El viceministro de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de Cuba, Luis Estruch, reveló hoy que en la isla han muerto más de dos mil cubanos por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), y alertó de un avance del mal.

Desde que se inició la epidemia hace 26 años han sido diagnosticadas 11 mil 994 personas, con dos mil 063 defunciones en Cuba y en la actualidad viven con VIH-Sida nueve mil 931 que reciben gratis el tratamiento antirretroviral, afirmó el funcionario.

En declaraciones al diario Granma, Estruch indicó sin embargo que mientras en 2002 se registraban cada año en Cuba alrededor de 650 nuevos casos, "este año cerramos con unos mil 400, lo cual indica un avance de la enfermedad".

Opinó que este incremento confirma, además, la falta de percepción de riesgo en una relación sexual desprotegida y explicó que ocho de cada diez pacientes diagnosticados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) son hombres que han tenido sexo con otros hombres.

Pese a ello, el galeno destacó que la isla caribeña ha logrado mantener los índices de prevalencia del VIH, causante del Sida, más bajos en la región de las Américas, con una tasa de 0.1 por ciento.

Mientras en el área, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), nacen más de seis mil niños con el virus cada año, en Cuba, como promedio, se registran uno o dos. No hay trasmisión de VIH por transfusiones de sangre ni por inyección de drogas desde hace más de 15 años, agregó.

Lamentó que el público sobrestima el peligro de los accidentes automovilísticos y de aviación, el de ser asesinado, o de otro tipo de situaciones, pero subestima riesgos como derrames cerebrales, infartos del corazón, diabetes y algunos males que se pueden prevenir como el Sida.

Según una reciente encuesta local, un 47 por ciento de las personas comprendidas entre los 15 y 49 años de edad tienen baja percepción de riesgo de poder contraer el VIH en relaciones sexuales no protegidas, no obstante las sistemáticas campañas educativas para su prevención.

Sobre la situación mundial de la pandemia, el galeno recordó que se han reportado 60 millones de personas con VIH-Sida, de las cuales 25 millones fallecieron. Viven actualmente 35 millones.

Cada año se reportan 2.7 millones de casos con VIH y dos millones de muertes. Elogió el diagnóstico que se realiza en la isla donde, dijo, se practican pruebas gratis a cualquier persona. Hay una línea telefónica de ayuda y pruebas diagnósticas del VIH se realizan sistemáticamente a donantes de sangre, hospitalizados, embarazadas y niños.

Según Estruch, el programa que desarrolla el Minsap en acciones de promoción, prevención y atención a pacientes que viven con el virus o tienen Sida, se eleva a más de 200 millones de dólares anuales y sólo la terapia con antirretrovirales a cada paciente cuesta entre tres mil y seis mil dólares.
La Habana, Cuba

Aumentan casos de cáncer en Querétaro

Advierte el DIF que se han incrementado en n 70%
Anuncian el programa Caminando Tú y Yo, para promover la detección oportuna

El Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) advirtió que en esta capital
se registra un incremento de hasta el 70 por ciento en casos de cáncer y diabetes.

En entrevista, la presidenta del DIF capitalino, Karina Castro de Domínguez, detalló que este aumento se registra sobre todo en las comunidades de Jofre, Jofrito y Cerro Colorado, de la delegación de Santa Rosa Jáuregui, del municipio de Querétaro.

Para atender ese incremento y promover la detección oportuna, anunció que el programa Caminando Tú y Yo, que llevará servicios de salud a las comunidades, organizará conferencias y talleres de salud preventiva entre las mujeres de esas comunidades.

El aumento de estos casos se registra desde hace unos 4 años, por lo que se llevarán servicios de mastografía y detección de cáncer cérvico-uterino, así como diabetes, mediante cuatro unidades médicas móviles y ocho vehículos. Querétaro, Qro.

martes, 5 de enero de 2010

Depresión afecta a 120 millones de personas

Por: Edmundo Olivares Alcalá

La depresión actualmente afecta a 120 millones de personas en el mundo, y estas han sido mortales, y con los actuales descubrimientos, esta enfermedad se puede controlar.
El compuesto medicinal dejó de usarse en el tratamiento de la depresión porque dosis altas tenían efectos secundarios como ser muy agresivos para el sistema digestivo, actualmente recobró interés por encontrarse relacionado con un aumento de la serotonina cerebral.
Javier Tadeo Sánchez Betancourt, alumno de posgrado de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, obtuvo el Premio de Psicología Coatlicue “A lo mejor de la Psicología en México en 2008” , por su investigación sobre los efectos terapéuticos del litio como antidepresivo.
Dicha distinción la obtuvo en la categoría Psicología Experimental y Epistemología y el título de su trabajo es Efectos agonistas y antagonistas 5-HT1A en la aversión producida por litio.
Este Premio es otorgado por diversas agrupaciones, escuelas y facultades de psicología del país, mismo que está dirigido a los especialistas en esta área.
Al ser incierto su mecanismo de acción, se propuso como hipótesis la participación de los autoreceptores 5-HT1A. El método se llevó a cabo en ratas entrenadas en el Condicionamiento de Aversión a los Saboresa las que se administraron diferentes dosis de medicamentos que bloquearan o activaran dichos receptores, explicó el estudiante del doctorado en Neurociencias de la conducta.

Cada año se registran trece millones de nacimientos prematuros en el mundo


La esperanza de vida depende de si el alumbramiento tuvo lugar en un país desarrollado o en uno pobre

Cada año se registran trece millones de nacimientos prematuros en el mundo, aunque con una esperanza de vida muy diferente, dependiendo de si el alumbramiento tuvo lugar en un país desarrollado o en uno pobre.

La gran mayoría de bebés prematuros -11 millones- nacen en Asia y África, según la primera evaluación global que se realiza a este respecto y cuyos resultados han sido publicados hoy en el Boletín de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En general, "la probabilidad de un recién nacido que pesa menos de 2,000 gramos (nacidos a alrededor 32 semanas de embarazo) es débil si nace en un país en desarrollo", explica en el estudio el experto de la OMS Lale Say.

En cambio, si un bebé con las mismas características nace en un país desarrollado, su oportunidad de sobrevivir "será comparable a la de un bebé nacido a término".

En promedio, el 10 por ciento del total de nacimientos ocurren antes del fin de la semana 37 de embarazo y son considerados prematuros.

Esta proporción varía y pasa del 3.8 por ciento en Asia central al 17.5 por ciento en el sur de África.

Si la comparación se realiza entre regiones de ingresos elevados, la tasa de nacimientos prematuros es mucho mayor en Norteamérica (10.6 por ciento) que en Europa (6.2 por ciento).

Según la OMS, el número de nacimientos prematuros ha aumentado fuertemente en los últimos 20 años, por lo que "mejorar el acceso y la eficacia de la atención médica en los países en desarrollo debe ser una prioridad". Ginebra, Suiza

Invertidos más de 20 mil mdp en infraestructura en salud: SSA

Más de 800 acciones se han concluido en beneficio de la población
El Hospital General "Donato G. Alarcón" fortalecerá la capacidad resolutiva y la red de servicios en la región: Córdova Villalobos

El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, señaló que en los últimos tres años el gobierno federal ha invertido más de 20 mil millones de pesos en infraestructura en salud.

Ante el presidente Felipe Calderón, quien inauguró el Hospital General "Donato G. Alarcón", en ciudad Renacimiento en Acapulco, Guerrero, indicó que con ello se fortaleció la red de servicios de salud.

"Se trata de una inversión acumulada de más de 20 mil millones de pesos en estos tres años. Este hospital es un ejemplo más y estoy seguro que fortalecerá la capacidad resolutiva y la red de servicios de salud en la región", abundó.

En el acto Córdova Villalobos explicó que conforme a los lineamientos del Plan Maestro de Infraestructura en Salud, se da cobertura ordenada en los estados de la República mexicana.

Destacó que se beneficia especialmente a aquellos municipios y localidades donde se registran los menores índices de desarrollo humano y que existe mayor urgencia para fortalecer la infraestructura.

El funcionario explicó que en estos tres años se han concluido más de 808 acciones nuevas en la Secretaría de Salud y en los estados y se tienen 292 obras en proceso de construcción, equipamiento y remodelación de unidades médicas, centros de salud y hospitales.

Además de consolidar el sector, se ha dado una coordinación de los sistemas estatales y las instituciones de seguridad social, agregó.

Córdova Villalobos resaltó de manera importante el trabajo del personal de salud en la lucha para combatir la epidemia del virus de la influenza humana A(H1N1).

Agradeció al presidente Felipe Calderón, el apoyo y confianza para actuar ante esta emergencia, junto con el Consejo de Salubridad General, para atender conforme a la ley y en coordinación con todas las instituciones públicas y privadas del país.

"La población participa de manera individual y colectiva, ahora se reconoce cada vez más la importancia de la prevención como una solución para no enfermar y hacer sustentables los sistemas de salud", mencionó.

Recordó que hace unos meses el presidente firmó como testigo el Acuerdo del Convenio de Colaboración y Cooperación en materia de prestación de servicios médicos y compensación económica entre los 32 estados de la Federación para la atención de los beneficiarios y afiliados del Seguro Popular.

"Tocará a los sistemas estatales de salud realizar las transferencias económicas requeridas por el servicio prestado al garantizar el compromiso de la atención que se ofrece", añadió. México, D.F.

La obesidad es tan peligrosa como el consumo de tabaco, según estudio

Ambas causan enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer

La obesidad en Estados Unidos se ha convertido en un factor de riesgo para la salud tan o más grave que el consumo de tabaco, afirmó un estudio divulgado hoy por la Revista American Journal of Preventive Medicine.

Cifras de organismos del Departamento de Salud indican que alrededor del 60 por ciento de la población de este país está excedida de peso o es obesa.

Eso representa un aumento en el número de enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer y por consiguiente un incremento en los gastos de salud.

Según científicos de la Universidad de Columbia y el City College de Nueva York, el análisis de entrevistas a más de 3,500,000 de individuos realizadas entre 1993 y 2008 determinó que la obesidad se ha convertido en un peligro tan grave para la salud como el consumo del tabaco.

Las entrevistas incluyeron preguntas sobre la calidad de vida, problemas de salud, así como un estudio sobre salud mental física de la población en general.

Los investigadores indicaron que entre 1993 y 2008, cuando la proporción de fumadores declinó en un 18.5 por ciento en Estados Unidos, la pérdida de calidad en años de vida se mantuvo estable en un nivel de 0.0438.

Durante ese mismo lapso, la obesidad en la población aumentó en un 85 por ciento lo que significó una pérdida de calidad en años de vida de un nivel de 0.0464.

En esos años, el consumo de tabaco se reflejó en el número de muertes, en tanto que el impacto mayor de la obesidad se produjo en la cifra de enfermedades, según los científicos.

Aunque la expectativa de vida haya mejorado con el tiempo, el aumento de la contribución a la mortalidad que representa la obesidad podría llevar a una declinación futura en esa expectativa de vida, advirtieron los científicos.

Añadieron que los datos de su investigación son esenciales para reducir riesgos modificables para la salud como el consumo del tabaco y la obesidad. Washington, EU

lunes, 4 de enero de 2010

Estrés en el sitio de trabajo interfiere con desempeño de trabajadores

Las personas que sufren depresión los más afectados
Desarrollan diversos programas para enfrentar estos problemas

El estrés psicológico en la oficina o el sitio de empleo puede hacer más difíciles que los trabajadores afectados por depresión desempeñen sus tareas y sean productivos, según un estudio que publica la revista American Journal of Health Promotion.

"Hay un enorme costo económico y un costo humano", dijo la autora principal del estudio, Debra Lerner, directora del Programa sobre Salud, Empleo y Productividad en el Instituto de Investigación Clínica y Estudios de Políticas de Salud del Centro Médico Tufts.

"Tenemos que desarrollar y probar programas que enfoquen directamente la situación en el empleo de las personas con depresión", añadió.

Los investigadores analizaron los casos de 14.268 adultos empleados y compararon la situación de 286 trabajadores deprimidos y 193 no deprimidos. Para el estudio, el equipo reclutó participantes entre 2001 y 2003 en consultorios de médicos.

En muchos casos, los trabajadores afectados por la depresión tenían problemas en su sitio de empleo, dijo Lerner.

"A menudo estaban fatigados y tenían problemas de motivación, indicó. "También podían tener dificultades para ajustarse al ritmo de trabajo o a una rutina, para desempeñar tareas físicas y aún para el manejo de su carga de trabajo habitual".

Las conclusiones del estudio indican que hay una vinculación entre la productividad de un empleado y su capacidad para controlar su trabajo.

"El sitio de trabajo sí desempeña una parte importante", apuntó Lerner.

Ronald Kessler, profesor del Departamento de Políticas de Salud en la Escuela Médica de la Universidad de Harvard, señaló en el artículo que las conclusiones del estudio "son coherentes con un creciente conjunto de pruebas de que la depresión tiene importantes efectos adversos en el desempeño laboral, tanto por el ausentismo como por el comportamiento en el trabajo".

La depresión tiene un efecto mayor sobre la asistencia y la productividad que "la gran mayoría de otras condiciones de salud, con excepción quizá de los problemas músculo esqueletales y el insomnio", añadió.

Kessler dijo que esas conclusiones han llevado al desarrollo de varios programas para detectar la depresión en el sitio de trabajo y para tratar a los trabajadores afectados.

"Las evaluaciones empiezan a mostrar que estos programas pueden ser eficientes en términos de costos cuando se aplican cuidadosamente en la reducción de los costos indirectos de la depresión", añadió. Washington, EU