jueves, 3 de diciembre de 2009

Células madre ayudan a reparar corazón dañado por ataque cardiaco

Los resultados de la primera fase de un estudio mostraron que este tipo de células ayudan a los pacientes de ataque cardiaco a recuperarse mejor debido al potencial que tienen para crecer dentro de las células maduras del corazón y desarrollar nuevos vasos sanguíneos que llevan más oxígeno.

ayudan a reparar el tejido de un corazón dañado por un ataque cardiaco, lo que podría reducir la mortalidad y evitar trasplantes en personas que padecen este mal, reveló un estudio de la Universidad Rush de Chicago.

Los resultados de la primera fase del estudio mostraron que este tipo de células ayudan a los pacientes de ataque cardiaco a recuperarse mejor debido al potencial que tienen para crecer dentro de las células maduras del corazón y desarrollar nuevos vasos sanguíneos que llevan más oxígeno.

En la investigación, cuyos resultados serán publicados el próximo martes en el Journal of American College of Cardiology, participaron 53 pacientes que tuvieron un ataque cardiaco en los 10 días previos al estudio.

Los pacientes recibieron células madre adultas y se mantuvieron bajo estudio por dos años.

Las células madre fueron tomadas de la médula ósea de donantes adultos que no tenían relación con el paciente ni correspondencia sanguínea, detallaron los investigadores.

Estas células están diseñadas por la naturaleza para realizar la reparación del tejido dañado o enfermo en un adulto maduro, explicaron.

"Los resultados mostraron un nuevo tratamiento prometedor para los pacientes de ataque del corazón que podría reducir la mortalidad y disminuir la necesidad de trasplantes", dijo el jefe del Rush Cardiac Catherization Laboratory e investigador principal del estudio, Gary Schaer.

Los expertos aseguraron que ésta es la evidencia más fuerte hasta el momento que indica que las células madre adultas pueden entrar en las células del corazón para reparar el daño, acción que hasta ahora se le atribuía sólo a las células embrionarias.

El Centro Médico de la Universidad Rush fue el único de Illinois que participó en la investigación, de 10 hospitales cardiacos del país, y en la actualidad busca pacientes para la segunda fase del estudio.

Durante el estudio algunos pacientes recibieron el tratamiento de células madre y otros sólo inyecciones inertes de placebo.

Después de seis meses, los primeros eran cuatro veces más probables de mejorar la condición total y podían bombear más sangre con cada latido del corazón que los no tratados.

Los ecocardiogramas demostraron que los pacientes habían mejorado la función del corazón, en particular los que reportaban mayor daño cardiaco, además de mejoría en la función de los pulmones.

Una ventaja única de la célula madre es que se da a los pacientes a través de una línea estándar intravenosa que es simple y fácil frente a otras terapias que requieren llegar al sitio de la enfermedad con la cateterización o procedimientos quirúrgicos.

Este estudio sugiere que las células madre adultas derivadas de la médula osea son más flexibles de lo que se había pensado, dijo Schaer.

"Es posible que en el futuro, los hospitales puedan conservar células madre adultas congeladas a la mano para el uso rápido en tratamientos de ataques del corazón", agregó. Chicago, EU

miércoles, 2 de diciembre de 2009

México número uno en obesidad infantil

Según la presidenta del Colegio Mexicano de Nutriólogos capítulo Nuevo León, Patricia Rodríguez Calderón, este problema inicia en casa ya que muchas veces por practicidad o pereza, preferimos dar a nuestros hijos comida chatarra.

México ya ocupa el primer lugar en sobrepeso y obesidad infantil en el mundo, según datos de la Secretaría de Salud Federal se estima que uno de cada cuatro niños la padece y ocho de cada diez seguirán siendo obesos en la etapa adulta, por lo tanto el problema es por demás alarmante.

Según la presidenta del Colegio Mexicano de Nutriólogos capítulo Nuevo León, Patricia Rodríguez Calderón, este problema inicia en casa ya que muchas veces por practicidad o pereza preferimos dar a nuestros hijos comida chatarra.

"Se nos hace fácil darle al niño unas frituras y algún jugo, o algún pan, dejamos de lado las frutas o cualquier alimento saludable como un nutritivo sándwich y todo por las prisas, pero lo que no tomamos en cuenta es que este pequeño detalle se puede convertir en un gran problema como lo es la obesidad", indicó la especialista.

Diabetes, hipertensión, problemas en articulaciones son tan sólo algunos padecimientos derivados de la obesidad.

A decir de la especialista, no hay que temer incluir en la dieta de menores obesos productos bajos en grasa o substitutos de azúcar, ya que no dañan en nada su salud.

"Cuando un menor es obeso, no tenemos porque tener miedo de darle leche baja en grasas por ejemplo, o sustituir el azúcar común por endulzantes artificiales ya que la fase de reducción de un niño con obesidad infantil es corta, después se les enseña a comer productos con contenidos normales sin abusar de ellos", señaló la nutrióloga.

Aunado a esto, el premiar a los menores por una buena acción o un buen desempeño escolar con golosinas no ayuda en nada, ya que los niños van relacionando este tipo de alimentos como algo "bueno".

Por tal motivo el Colegio Mexicano de Nutriólogos capítulo NL, la Secretaría de Salud, la Facultad de Nutrición de la UANL, entre otras instituciones llevarán a cabo un taller para padres este jueves 3 de diciembre, el cual será gratuito pero con cupo limitado.

Cualquier padre de familia interesado puede asistir a este taller ya que encontrará herramientas que le serán útiles para ayudar a combatir la obesidad en sus hijos.

Si usted desea acudir puede llamar a los siguientes teléfonos:

Facultad de Salud Pública y Nutrición UANL
Teléfono: 13 40 48 90 extensión 3049 ó al 13 40 48 94.

O bien ingresar a la página de Internet: www.congreso2009.pediatriademonterrey.com
Monterrey, NL

Frena desnutrición avance en lucha contra el VIH/Sida: Banco Mundial

La Conferencia Internacional se lleverá a cabo en la ciudad de Washington en 2010
La enfermedad ha cobrado la vida de 25 millones de personas

La mala nutrición, que se ha agravado por el alza en los precios de los alimentos, obstaculiza la efectividad del tratamiento antiviral contra el VIH/sida, señaló hoy el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick.

"Un factor importante que ha obstaculizado el progreso en el combate contra el VIH ha sido la falta de seguridad alimenticia, porque cuando la gente no tiene suficiente comida, el tratamiento es menos efectivo", aseveró.

Las declaraciones de Zoellick se dieron durante el evento anual del BM con motivo del Día Internacional del Sida, donde se presentó un estudio realizado en Haití.

De acuerdo con el estudio, la malnutrición en portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) aumentó en 36 por ciento el riesgo de desarrollar el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) o morir, debido a que se debilita aún más el sistema inmunológico y se socava la efectividad del tratamiento antiviral.

Haití, Afganistán y Somalia tienen el peor déficit mundial de calorías en su dieta diaria. Otros estudios realizados en diversos países asociaron la anemia a la rápida progresión del Sida y la muerte.

Zoellick destacó la relación entre VIH/Sida con otros Objetivos del Milenio como la seguridad alimentaria y la salud materno-infantil y, aunque destacó los progresos alcanzados por algunos países de mediano y bajo ingreso, hizo notar que aún no son suficientes.

"No lograremos que todos aquellos que lo necesitan reciban tratamiento para el año 2010, aunque cuatro millones ya lo reciben otros cinco millones aún esperan recibir la terapia antiviral", puntualizó.

Añadió que por cada dos personas que recibieron tratamiento contra el VIH/Sida este año en el mundo, otras cinco fueron infectadas.

Por su parte, el subsecretario estadounidense de Estado, Jack Lew, señaló que Washington reconoce que el desarrollo de la agricultura es "crucial" para continuar el progreso en salud, porque "el tratamiento de VIH/Sida simplemente no funciona sin la nutrición adecuada".

Lew dijo que además del compromiso bilateral con el BM de 3.5 mil millones de dólares, el gobierno del presidente Barack Obama va a trabajar con otras instituciones para alcanzar un presupuesto multilateral de 18 mil millones de dólares para ayudar a las economías en desarrollo.

Recordó que el presidente Obama firmó en octubre pasado una legislación para levantar la prohibición de viajar a personas con VIH/Sida, con lo cual se posibilitó que la Conferencia Internacional sobre el Sida se lleve a cabo en la ciudad de Washington en 2010.

Esa decisión gubernamental de otorgar, luego de 22 años de prohibición, visa a los solicitantes con VIH/Sida fue destacada por Zoellick como una de las medidas que los gobiernos deben implementar para facilitar la obtención de tratamiento médico justo.

Por su parte, el coordinador de la Ayuda Global de Estados Unidos para el Sida, el embajador Eric Goosby, destacó la importancia de compartir la responsabilidad entre organismos privados, públicos y gobiernos en la lucha contra el Sida.

Goosby recordó que Estados Unidos tiene una "crisis presupuestal", pero dijo que hay serios compromisos de ayuda internacional que se van a cumplir, aunque "debemos pensar en términos de limitación".

El director de Nutrición, Salud y Población del BM, Julian Schweitzer, destacó la importancia de la prevención y el acceso al tratamiento como uno de los derechos humanos, ya que en la actualidad hay 4.0 millones casos sin tratamiento y 2.7 millones recién infectados.

De acuerdo con cifras dadas a conocer en el encuentro, la enfermedad ha cobrado la vida de 25 millones de personas, mientras que 33 millones más viven con VIH/Sida, en tanto que 16 millones de niños han perdido uno o ambos padres debido a la pandemia. Washington, EU

Llamados a la prevención y contra discriminación marcan Día Mundial del Sida



La enfermedad mata a unos dos millones de pacientes al año en el mundo
En la actualidad 33.4 millones de personas padecen el VIH, en su mayoría en África

Los Gobiernos de América y entidades multilaterales renovaron hoy su llamado a la prevención del sida y contra la discriminación a quienes padecen esta enfermedad, que cada año se cobra la vida de dos millones de personas en el mundo.

En la celebración del Día Mundial del Sida, países del continente resaltaron su labor en contra de la enfermedad, describieron la situación de los portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y los efectos económicos y sicológicos de padecer este mal.

EU, por ejemplo, anunció hoy las líneas generales de su plan de lucha contra el sida para los próximos cinco años, que se centrará en la prevención y ayudará a los países a pasar de sus programas de emergencia a otros de lucha sostenibles.

Ese país destinará 25,000 millones de dólares al combate de esta epidemia, de los que ya ha aportado 3,500 al Fondo Mundial contra el Sida, e impulsará medidas que han resultado efectivas, como la circuncisión, y planes para evitar la transmisión de madres a hijos.

El ex presidente estadounidense Bill Clinton salió hoy en defensa de la reforma de salud, al señalar que beneficiará el combate a esta enfermedad. Si finalmente se aprueba, "vamos a ver cómo se destina más dinero a la lucha contra el sida y el VIH", aseveró.

El Gobierno de Brasil aludió a la difícil situación de los portadores del VIH, al destacar que el 58% de los seropositivos no trabaja y una quinta parte perdió el empleo, luego de que se les detectara el virus, según un estudio publicado por el Ministerio de Salud.

El 55% de los hombres brasileños con el VIH no ejerce labores remuneradas, un cifra que llega al 62% entre las mujeres.

Esta situación afecta el estado anímico de los pacientes; el 33% de mujeres portadoras del virus causante del sida alegó tener un grado intenso o muy intenso de tristeza y depresión, y el 47% dijo tener un grado intenso o muy intenso de preocupación y ansiedad. En el caso de los hombres, los porcentajes fueron menores, del 23% y del 34%, respectivamente.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esos niveles superan los promedios mundiales.

La discriminación por padecer la enfermedad no solo repercute en el campo laboral, la identidad sexual también resulta afectada, al punto de que ONUSIDA pidió hoy en Ginebra a los Gobiernos del mundo cesar de promulgar leyes contra la homosexualidad, ya que frenan la eficacia de los programas de prevención y atención contra el sida.

El presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, se sumó a las voces contra la discriminación y recordó que esta es una de las barreras que hay que superar para aplacar esta enfermedad, al resaltar que es algo que "se ha reducido, pero no se ha terminado".

En Nicaragua, con 4,682 personas infectadas con el virus, la OMS hizo un llamado a los diputados a que reformen y actualicen una ley de 1996 orientada a luchar contra la discriminación de personas portadoras del VIH.

La situación en la vecina Costa Rica, donde entre 7,000 y 9,000 personas tienen el virus, pasó de ser "mortal a crónica", afirmó hoy el ministerio de Salud, al señalar que "los pacientes mueren por otras enfermedades".

Esto, agrega la fuente, "gracias al manejo de la enfermedad" por medio de los antirretrovirales, así como al "control de las madres embarazadas que tienen el virus".

En Guatemala, donde según la ONU en lo que va de año unas 6.234 personas se han contagiado de VIH, decenas de activistas marcharon para que el Estado destine mayores recursos al combate de la epidemia.

Las autoridades dominicanas incluirán hoy por primera vez a los afectados de sida al sistema de seguridad social con el ingreso de 7.000 personas que serán beneficiadas.

Cuba actualizó hoy las cifras de contagiados y sus autoridades informaron que son más de 11,600 los infectados con el VIH desde que en 1985 se diagnosticó el primer caso.

Ecuador, cuyo Estado garantiza la gratuidad de los servicios de salud para todos los afectados y ofrece tratamiento gratuito a más de 5,000 personas, reveló hoy que en lo que va del año se han registrado 1,920 nuevos contagios, un aumento significativo frente a los 1,845 reportados en 2008.

En Perú, el ministerio de Salud destacó que otorga un tratamiento gratuito a 15,000 de los 39,000 personas infectadas con el VIH, mientras que en Venezuela los que reciben ese beneficio de parte de los organismos estatales son 32,000 de los entre 110,000 y 150,000 que se estima son portadores del virus.

El Gobierno boliviano resaltó el "buen trabajo" que se lleva a cabo en el país para facilitar el acceso a las pruebas rápidas para detectar el virus y señaló que se han registrado 771 nuevos casos entre enero y septiembre de este año, un 30% más que en 2008.

Bolivia anunció recientemente que prevé producir "antirretrovirales" para tratar la enfermedad en una fábrica estatal que se construirá en 2010.

En Colombia, donde los portadores del VIH suman entre 1983 y 2008 64,729, de los cuales 13,047 han desarrollado la enfermedad y 8,744 perdieron la vida, la Cruz Roja alertó que la mayor incidencia se da en la población que padece el conflicto armado.

Del otro lado del Atlántico también se llevaron a cabo actos para conmemorar la jornada mundial contra el sida.

Jóvenes españoles se propusieron hacer el grafiti más largo del mundo para expresar su visión sobre la epidemia, mientras que la Torre Eiffel se apagó durante cinco minutos, por iniciativa de ONUSIDA, para recordar la necesidad de luchar contra la enfermedad.

Según las Naciones Unidas, aunque hay "indicios de progreso", esta enfermedad mata a unas dos millones de personas al año en el mundo y en la actualidad 33.4 millones de personas padecen el VIH, en su mayoría en África. Bogotá, Colombia

martes, 1 de diciembre de 2009

VIH ha causado la muerte de 25 millones de personas en el mundo

Por: Edmundo Olivares Alcalá

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), ha ocasionado, a la fecha, la muerte de 25 millones de personas a nivel mundial, y diariamente, se infectan alrededor de seis mil, más.
La investigadora del laboratorio de virología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Beatriz Gómez García, señaló lo anterior y recordó que este virus, detectado en 1981, constituye la primera causa de mortalidad en adultos entre 15 y 59 años de edad.
En entrevista, Gómez García señaló que ninguna de las dos últimas inoculaciones, elaboradas en España y Tailandia, son totalmente satisfactorias; abren la posibilidad de ser utilizadas, pero lo que se busca es evitar que las personas se infecten. “Estas vacunas tienen resultados alentadores, pero no resuelven el problema”.
A nivel pandemia, explicó, ha presentado más ciclos de réplicas virales que la misma influenza, y en todos estos años, no se ha obtenido una vacuna para contrarrestarlo.
El VIH puede variar en un solo individuo, lo que impide encontrar la cura; eso lo convierte en una de las enfermedades más graves de todas las épocas, advirtió.
“Al entrar en contacto con el organismo, cambia constantemente y no es fácil que los anticuerpos inhiban su unión con las células, porque lo que hace es destruirlas al no permitir que lo eliminen”, detalló.
Lo que hacen es proteger, en cierto grado, es decir, previenen una infección, pero no impiden que los virus se sigan multiplicando; entonces, en las personas infectadas no tendrá ningún efecto, sostuvo.
Además, para elaborar vacunas de este tipo, se requieren grandes inversiones, “y es frustrante ver que, al final, los resultados no son productivos; la ventaja es que se ha aprendido del virus, cómo ataca el sistema inmune y cómo se defiende”, acotó.
Según el informe 2008 del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA (ONUSIDA), se estima que en 2007 había 33 millones (30,3–36,1 millones) de personas que vivían con el virus; ese mismo año, se produjeron 2,7 millones (2,2–3,2 millones) de nuevas infecciones por VIH y dos millones (1,8–2,3 millones) de fallecimientos relacionados con el SIDA.
La tasa de nuevos contagios descendió en diversos países, pero en el plano mundial las tendencias positivas resultaron parcialmente contrarrestadas por el incremento de los mismos en otras naciones.
África subsahariana tiene las dos terceras partes (67 por ciento) de todas las personas que viven con VIH en el orbe; a nivel mundial, la mitad son mujeres, y el porcentaje ha permanecido estable en los últimos años.

Reportan mayor número de enfermos del Sida en Cuba


Informan que más de cuatro mil 500 personas reciben gratuitamente el tratamiento antirretroviral


La mayor prevalencia del VIH, causante del Sida, se concentra en 29 de los 169 municipios de Cuba, 15 de los cuales pertenecen a esta capital, informó hoy el diario oficial Granma.

En esos territorios vive 31.5 por ciento de la población entre los 15 y 49 años, "grupo poblacional que técnicamente se traduce como sexualmente activo", y en ellos radica 67 por ciento de los enfermos, agregó.

Granma publicó este martes declaraciones de la doctora María Isela Lantero, directora del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS-VIH-Sida del Ministerio de Salud Pública, en ocasión del Día Mundial de Respuesta al VIH-Sida.

El vocero oficial se abstuvo de suministrar las últimas cifra sobre la cantidad total de enfermos y fallecidos en el país por la letal enfermedad, pero dijo -citando a Lantero- que más de cuatro mil 500 personas reciben gratuitamente el tratamiento antirretroviral.

Desde que en 1985, en Cuba se diagnosticó el primer caso de VIH/Sida, en el país se han infestado más de 11 mil 600 personas, de acuerdo con estadísticas del último trimestre de este año.

La Oficina Nacional de Estadísticas indicó que entre las personas con baja percepción del riesgo que corren al tener relaciones sexuales desprotegidas, 47 por ciento no tiene ninguna percepción.

Un 36.4 se registra como baja; 13.2 declaró no saber, y sólo 3.4 muestra una alta percepción, agregó la fuente. Granma refirió que la población cubana más expuesta al flagelo es la del sexo masculino debido a que ocho de cada 10 hombres con diagnóstico de VIH han tenido sexo con otros hombres.

Lantero destacó que la epidemia mundial se mantiene en continuo crecimiento (más de 33 millones en la actualidad), los tratamientos terapéuticos prolongan la vida pero no curan la enfermedad. "Por ello hay que aprender a convivir con el y saber cómo protegernos", dijo.

Este 1 de diciembre, Día Mundial de Respuesta al VIH-SIDA, Cuba lo celebra con numerosas acciones educativas, de promoción y prevención, con el lema "No hay discriminación ni exclusión. Detengamos el VIH-SIDA! Mantengamos nuestro compromiso".

La directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), Mariela Castro, dijo que se hace mayor énfasis en las campañas por el Día Internacional contra la Homofobia, y la lucha contra el VIH/Sida.

Ello, apuntó la hija del presidente cubano Raúl Castro, como parte de una estrategia nacional educativa, durante todo el año, para promover el respeto a la libre orientación sexual y la identidad de género.
La Habana, Cuba

Aumentan 30% los casos de Sida en el DF

Las delegaciones más afectadas son Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero: Ahued Ortega
Menciona que el 69.8% de las personas que viven con VIH en esta capital no cuentan con seguridad social


El titular de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega, informó que en 2009 los servicios de salud de la ciudad de México han detectado 499 casos de VIH y 407 de Sida, 30 por ciento más que el año pasado.

Durante la conmemoración del Día Mundial de Lucha Contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), que se efectuó en la Clínica Especializada Condesa, Ahued Ortega señaló que las delegaciones más afectadas son Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero.

Mencionó que 69.8 por ciento del total de caso de personas que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en esta capital no cuentan con seguridad social.

Sobre la situación por delegaciones, el secretario de Salud local detalló que en Iztapalapa se encuentra 16.1 por ciento de los casos registrados, en Cuauhtémoc 15.7 por ciento y en Gustavo A. Madero 2.1 por ciento.

En este contexto, Ahued Ortega consideró que la crisis económica mundial ha puesto al descubierto la necesidad de aumentar las capacidades de los gobiernos en la respuesta al VIH/Sida.

Agregó que en este tema la recuperación es lenta y la responsabilidad de las acciones se mide en vidas de personas, por lo que "reducir la mortalidad por Sida utilizando los recursos con los que contamos hoy implica mejorar el monitoreo, incrementar el apego al tratamiento y revisar el diagnóstico oportuno de los casos nuevos".

Las acciones de prevención que se llevan a cabo desde el Gobierno del Distrito Federal pretenden acercar información y facilitar el acceso a los servicios de salud a las poblaciones clave en la transmisión del VIH, aseguró el funcionario.

Agregó que el próximo año se mejorará la cobertura de los programas que se han iniciado, con lo que se pretende incrementar la detección oportuna e instrumentar el programa de adherencia al tratamiento.

Ahued Ortega destacó que el gobierno capitalino refrenda el compromiso con todas las poblaciones afectadas por el VIH, especialmente con las mujeres, y se mantendrá el combate contra la discriminación por preferencia sexual e identidad de género. México, D.F.