martes, 7 de julio de 2009

Revela estudio que terapia en línea podría ser eficaz contra insomnio

“El programa podría ser una alternativa económica para algunos pacientes”, señaló la coautora del estudio.

Las personas con trastornos del sueño suelen recurrir al internet para pasar la noche. Ahora un pequeño estudio revela que una terapia de nueve semanas con base en internet puede ser eficaz para combatir el insomnio.
No interviene un terapeuta humano. El programa da consejos, incluso de las horas en que conviene ir a la cama, sobre la base de las confesiones del usuario. El paciente aprende a modificar sus hábitos, por ejemplo, evitando las siestas diurnas por medio de historias y juegos.
``Este es un programa muy interactivo, personalizado, hecho a medida'', dijo la coautora del estudio Frances Thorndike, del Sistema de Salud de la Universidad de Virginia, quien ayudó a diseñar el programa llamado ``Sleep Healthy Using the Internet'' (Duerma sanamente usando la internet), o SHUTi.
El programa podría ser una alternativa económica para algunos pacientes, dijo Thorndike. Adicionalmente, podría ser la única opción sin fármacos para personas que viven en zonas donde no hay especialistas, acotó.
Investigaciones previas han demostrado que la terapia cognoscitiva cara a cara puede tener resultados prolongados sin los efectos colaterales de la medicación. El programa SHUTi se basa en esa clase de terapia, que ayuda a los pacientes a cambiar las pautas de pensamiento que contribuyen a alterar el sueño.
En el estudio, publicado el lunes en Archives of General Psychiatry, los investigadores reclutaron a 45 adultos y eligieron a 22 de ellos al azar para ensayar el programa de internet.
El grupo sometido al tratamiento se despertó menos veces y por menos tiempo durante la noche. El grupo de control no mostró variaciones. Seis meses después, el grupo de internet conservaba las mejoras.
Los participantes eran personas de alto nivel intelectual que no padecían apneas ni problemas psiquiátricos. Convendría probar el método con un grupo más grande y diversificado para determinar cuáles pacientes se benefician más, dijo Jack Edinger, especialista en trastornos del sueño que no participó del estudio y calificó los resultados de ``bastante impresionantes''.
AP/Chicago, EU (Milenio)

Ley islámica palestina prohíbe matrimonio a infectados de influenza H1N1

La ley obliga a las cortes religiosas de los territorios palestinos a no llevar a cabo uniones matrimoniales sin la presentación previa de un certificado del Ministerio de Salud que asegure que los cónyugues están libres del virus.

La corte religiosa islámica palestina aprobó hoy una nueva "fatwa" o ley islámica que exige presentar un certificado médico a las parejas que quieran contraer matrimonio para demostrar que no están infectados por el virus de la nueva gripe.
La ley obliga a las cortes religiosas de los territorios palestinos a no llevar a cabo uniones matrimoniales sin la presentación previa de un certificado del Ministerio de Salud que asegure que los cónyugues están libres del virus.
Con la nueva "fatwa", aprobada hoy en la ciudad cisjordana de Ramallah por el jefe de Justicia de la Autoridad Nacional Palestina, Taysser al-Tamimi, se pretende frenar los contagios por nueva gripe en los territorios palestinos, aseguró Al-Tamimi.
El ministerio de Salud palestino informó en los últimos días de dos nuevos casos de contagio, y aseguró hoy que el número de infectados por el virus A/H1N1 se eleva a 69 en los territorios. Por el momento no se ha registrado ninguna muerte.
DPA/Ramalla, Palestina (Milenio)

Prevén vacuna contra la influenza en UE hasta diciembre


Las previsiones de la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea del Medicamento implican que la vacuna no llegará para el comienzo del frío y de la temporada de gripe, en octubre.


La vacuna contra la influenza humana no estará disponible en la Unión Europea (UE) hasta diciembre, destacó el diario El País en su edición de este martes.
Indicó que la inmunización, que se preveía que iba a llegar a Europa en octubre, deberá pasar aún por los ensayos clínicos para todos los grupos de riesgo y obtener así los permisos de las autoridades.
Expuso que de esta manera, las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea del Medicamento implican que la vacuna no llegará para el comienzo del frío y de la temporada de gripe, en octubre.
De acuerdo con el rotativo, los laboratorios Novartis, Sanofi-Pasteur y GlaxoSmithKline han asegurado que están preparados para producir las inmunizaciones.
Sin embargo, todavía hay que probarlas con los grupos de riesgo, que ni siquiera están definidos.
Puntualizó que el retraso en la llegada de la vacuna no es una buena noticia para los expertos.
Sin embargo, Fernando Rodríguez Artalejo, catedrático de Salud Pública y Medicina Preventiva en la Universidad Autónoma de Madrid, sostuvo que aún no puede preverse qué consecuencias tendrá.
"No sabemos si el virus cambiará su virulencia. Si se mantiene como lo ha hecho hasta ahora en Suramérica, puede que no sea particularmente grave", aseguró.
En tanto, Juan Martínez Hernández, especialista en Medicina Preventiva y miembro de la Comisión de Salud Pública de la Organización Médica Colegial, no está sorprendido por la noticia.
"Era un exceso de optimismo pensar que la vacuna iba a estar en octubre. Los ensayos llevan su tiempo", aseveró.
Resaltó que el virus A/H1N1 llegará antes que la vacuna a Europa, por lo que los grupos de riesgo tendrán que ponérsela. "Esta gripe no desaparecerá este año. Permanecerá como el virus dominante durante mucho tiempo", advirtió.
Martínez Hernández señaló, además, que cuando llegue el invierno las trabas a recetar antivirales que ahora tienen los médicos deben desaparecer para agilizar el proceso y combatir la enfermedad.
El País subrayó que ahora lo más importante es definir los grupos que deben inmunizarse. La víspera se apuntaron criterios comunes de algunas poblaciones ya identificadas: menores de dos años, personas con alguna patología y embarazadas.
"El porqué los jóvenes son los más afectados por el virus aún sigue siendo una incógnita. Los ministros de Sanidad de los Veintisiete se reunirán en octubre para acordar los parámetros comunes para la vacunación", concluyó.
Notimex/Madrid, España (Milenio)

lunes, 6 de julio de 2009

Relacionan compuestos químicos con nacimientos prematuros

Los ésteres de ftalato, son empleados principalmente para dar flexibilidad a los productos plásticos
Se realizó un estudio a un grupo de mujeres embarazadas mexicanas, indica el IMSS

Un estudio hecho a mujeres embarazadas en México y divulgado hoy indica que ciertos compuestos químicos presentes en muchos productos de uso común pueden contribuir al incremento en los nacimientos prematuros. Los investigadores en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan, en colaboración con otros del Instituto Nacional de Salud Pública de México, han determinado que las mujeres que dan a luz prematuramente tienen, en promedio, el nivel de ftalato en la orina tres veces superior al de las mujeres que llevan el embarazo a término. Los ftalatos, o ésteres de ftalato, son un grupo de compuestos químicos empleados principalmente para dar flexibilidad a los productos plásticos y están presentes en productos de aseo personal, en muebles y materiales del hogar, y en otros muchos productos de consumo e industriales. Para el estudio, dirigido por los profesores John Meeker, Rita Loch Caruso y Howard Hu, se siguió a un grupo de embarazadas mexicanas que acudieron para sus revisiones prenatales a una de las cuatro clínicas del Instituto Mexicano del Seguro social en Ciudad de México. Meeker y sus colegas analizaron los datos de 60 mujeres: 30 que llevaron el embarazo a término y 30 que dieron a luz prematuramente (menos de 37 semanas de gestación). Los investigadores estudiaron las muestras de orina recogidas durante el tercer trimestre y las compararon con las del grupo de control que llevó el embarazo a término y encontraron niveles significativamente más altos de metabolitos de ftalatos en las mujeres que tuvieron partos prematuros. El nacimiento prematuro es un significativo factor de riesgo para muchos problemas de salud en la infancia que pueden persistir en la vida adulta, dijo Meeker. En Estados Unidos, los nacimientos prematuros han aumentado en más del 30 por ciento desde 1981, y en un 18 por ciento desde 1990. En 2004, un 12.8 por ciento de todos los nacimientos vivos en todo el país fue prematuro. Los nacimientos prematuros, agregó Meeker, representan un tercio de las muertes de niños en Estados Unidos y son la causa principal de mortalidad de los neonatos. El nacimiento prematuro también puede conducir a problemas crónicos de salud como ceguera, sordera, parálisis cerebral, bajo cociente intelectual y otros. Este es el primer estudio conocido que observó la relación entre los ftalatos y los nacimientos prematuros, dijo Meeker. "Observamos estos compuestos usados comúnmente y que se encuentran en productos de consumo, sobre la base de una creciente cantidad de datos sobre toxicidad animal y tomando en cuenta que los datos del ámbito nacional muestran que una gran proporción de la población está expuesta sin saberlo", agregó. "Uno de los problemas para los consumidores es que uno no sabe exactamente cuáles productos contienen ftalatos porque los productos no tienen etiquetas que así lo indiquen". (Con información de EFE/MVC) Washington, EU (El Financiero)

jueves, 2 de julio de 2009

Compra Johnson & Johnson tratamiento para Alzheimer

La farmacéutica estadounidense pagará mil mdd
Se compromete a invertir 500 mdd para continuar con el desarrollo de Bapineuzumab

La farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson pagará mil millones de dólares para adquirir los programas relacionados con el mal de Alzheimer de su rival irlandés Elan, anunciaron hoy las empresas.Johnson & Johnson se quedará con 18.4 por ciento de las acciones de Elan, que a su vez está asociado con la farmacéutica estadounidense Wyeth.Entre los programas que la firma irlandesa desarrolla actualmente contra el Alzheimer, un tipo de demencia que afecta a personas mayores de 65 años principalmente, se encuentra una vacuna para prevenir el desorden.Johnson & Johnson también se comprometió a invertir inicialmente 500 millones de dólares para continuar el desarrollo de Bapineuzumab, un tratamiento que disminuye la progresión del Alzheimer. (Con información de Notimex/MCH) Nueva York, EU (El Financiero)

miércoles, 1 de julio de 2009

Someten a prueba nuevo fármaco oftlálmico

Un medicamento que pretende eliminar la oncocercosis, una de las primeras causas de ceguera en África, será probado para constatar su funcionalidad


Los primeros ensayos clínicos de un medicamento que podría eliminar la oncocercosis, una de las primeras causas de ceguera en África, empezaron hoy en el continente africano, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS) .
El medicamento, que se probará inicialmente en tres países (Ghana, Liberia y la República Democrática del Congo) , sería capaz de matar o esterilizar los gusanos adultos responsables de la oncocercosis, una enfermedad infecciosa conocida también como "ceguera de los ríos".
Según la OMS, este mal afecta a treinta países de África desde hace siglos, especialmente en regiones aisladas, así como al Yemen y a pequeñas áreas del continente americano.
En total, unos cien millones de personas están expuestas a contraer la infección.
Su denominación de "ceguera de los ríos" se debe a que el mosquito que la transmite se reproduce en los ríos de corrientes fuertes y porque la ceguera es el síntoma más evidente del mal, aunque no el único, pues también ocasiona lesiones severas en la piel.
Los estudios iniciales se realizarán con voluntarios en buen estado de salud para luego pasar a estudios clínicos y comunitarios en África.
Si el procedimiento es exitoso, la OMS solicitará la aprobación de las autoridades nacionales de los países donde la oncocercosis es endémica.
La elaboración del medicamento, cuyo ensayo durará dos años y medio, es fruto de una colaboración entre el organismo sanitario mundial y la farmacéutica Wyeth.
El fármaco utilizado actualmente para controlar la enfermedad es producido por otra compañía que hace donaciones del mismo a los países más afectados, pero tiene varias limitaciones.Entre ellas está que mata a las larvas, pero no a los gusanos adultos y el tratamiento debe realizarse al menos de 11 a 14 años para lograr una curación. EFE (El Universal)

Vacuna contra tuberculosis podría afectar a niños con VIH

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud reveló que la vacuna provoca el efecto contrario al buscado en pacientes infantiles; la zona más afectada podría ser África, donde se concentran los casos de VIH en niños


Vacuna contra tuberculosis podría afectar a niños con VIHUn estudio de la Organización Mundial de la Salud reveló que la vacuna provoca el efecto contrario al buscado en pacientes infantiles; la zona más afectada podría ser África, donde se concentran los casos de VIH en niños
function abriramigo(variable,v1,v2,v3) { window.open(variable +'='+v1+'&p_tabla='+v2+'&p_cabza='+v3,'nota'+1,'toolbar=no,location=no,directories=no,status=no,menubar=no,scrollbars=yes,resizable=yes,copyhistory=no,width=500,height=400,top=50,left=115');}
Imprimir
Envíar



Compartir
Facebook
Twitter
Google
LinkedIn
Digg
Del.icio.us
Menéame
Yahoo
Technorati
¿Qué es esto?
EFE El Universal Miércoles 01 de julio de 2009 06:43
Los bebés portadores del virus del Síndrome de Inmunodefiencia Humana (VIH) , causante del sida, corren el riesgo de contraer una forma mortal de tuberculosis si se les inocula la vacuna BCG, preparada a partir del bacilo Calmette-Guérin.
Así lo revela un artículo publicado hoy en la revista internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , que de esta forma pone en evidencia que esa vacuna provoca el efecto contrario al buscado en esos casos específicos.
Según la organización sanitaria, la vacuna BCG es administrada al 75% de recién nacidos en el mundo, pero el estudio realizado en Sudáfrica ha mostrado que "podría ser más peligrosa que benéfica para los bebés contaminados por el VIH" .
Esa vacuna es administrada de manera casi universal en África subsahariana, donde se concentra la carga mundial de infecciones pediátricas del VIH.
Según los datos del Programa de Naciones Unidas contra el Sida, entre 390 mil y 420 mil niños menores de 15 años contraen cada año la infección.
Por esa razón, los científicos autores del artículo recomiendan retrasar la vacunación hasta que se conozca el estado serológico del bebé afectado.
"Es urgente evaluar el riesgo con respecto a las ventajas de la vacuna en los lugares con importante carga de infección por el VIH y la tuberculosis" , explica en el artículo el profesor Simon Schaaf, del Centro Antituberculosis Desmond Tutu de la Universidad Stellenbosch (Sudáfrica).
En cambio, el estudio recalca que "el BCG es eficaz para prevenir la diseminación de la tuberculosis en niños pequeños sin la infección del VIH" . EFE (El Universal)